lunes, 29 de junio de 2015
miércoles, 17 de junio de 2015
lunes, 15 de junio de 2015
Dinosaurios: Descubren huellas en el Distrito 8
PROTECCIÓN
Omar Medina sugiere a las nuevas autoridades de turismo, tomar medidas de protección con la instalación de plataformas de madera sobre las huellas y señalizar todo el lugar.
Las últimas lluvias dejaron al descubierto nuevas huellas de saurópodos y anquilosaurios en la localidad de Niño Mayu del Distrito 8 de Sucre; las pisadas fueron descubiertas el 4 de junio por Grover Marquina, miembro de la consultora Paleoforma.
De acuerdo con la información proporcionada por Omar Medina, miembro de la Red Boliviana de Paleontólogos, el lugar donde se realizó el hallazgo es conocido por la existencia de huellas de terópodos (carnívoros bípedos) y saurópodos, descubiertas el 18 de septiembre de 1998.
Las precipitaciones pluviales despejaron la capa de tierra que cubría los planchones que contienen las huellas, dejándolas expuestas. Los pasos corresponden a saurópodos, conocidos también como “cuello largos” (cuadrúpedos herbívoros de 15 metros de longitud); las pisadas que dejaron son parecidas a las de los elefantes, tienen una longitud de entre 40 y 50 centímetros; serían unas 20 huellas, explicó Medina.
De igual forma, se hallaron huellas de anquilosaurios (cuadrúpedos acorazados); estas pisadas se caracterizan por ser escasas en Latinoamérica, sin embargo, se encontraron anteriormente en Maragua, Icla y Cal Orck'o.
También descubrieron en el mismo sector tres dientes de tiburón, hallazgo que resulta común según Medina porque hace millones de años todo ese sector era una orilla de mar.
Para llegar al lugar en vehículo se demoran unas tres horas, una vez allí se debe caminar durante 15 minutos.
Según el investigador, “el problema radica en que ese sector es muy transitado por los turistas, las huellas al estar expuestas pueden desaparecer debido al constante paso”.
En este marco, Medina sugiere a las nuevas autoridades de turismo, tomar medidas de protección con la instalación de plataformas de madera sobre las huellas y señalizar todo el lugar.
Con este nuevo hallazgo se corrobora que Chuquisaca es la meca de la paleontología.
domingo, 14 de junio de 2015
Santa Cruz tiene unos 5.000 sitios arqueológicos
La arqueología se ha convertido en una herramienta para fomentar y enriquecer la historia de los pueblos en todo el mundo, manifiesta Danilo Gradkic arqueólogo, y en Santa Cruz no es la excepción.
Por las cifras que maneja el responsable del Programa de Preservación y Conservación Arqueológica de la Gobernación, en Santa Cruz existen al menos 5.000 sitios arqueológicos de diversas tipificaciones y categorías, entre ellas ruinas, urnas, restos, lugares, objetos, caminos que nos pueden dar una idea de cómo fue la vida de algunas civilizaciones en épocas pasadas.
La investigación se potencia en los pueblos. Según el experto, de un tiempo a esta parte, esta área ha cobrado la importancia que requiere en nuestra sociedad, por lo menos los últimos tres años, luego de los últimos descubrimientos en el Parque Nacional Santa Cruz la Vieja, que permitió conocer mayores detalles de cómo se fundó y organizó la ciudad antes de ser fundada por Ñuflo de Chávez.
No obstante informó que este, junto a otros hallazgos, han permitido que se desempeñen políticas de fomento a preservación y conservación de patrimonios arqueológicos de todo el departamento, pues fue de esta manera que se creó el proyecto de arqueología en 2013 que permitió garantizar los recursos para otros trabajos en diferentes partes del departamento orientados a la preservación y conservación de sitios históricos del departamento.
Apuntan a potenciar las políticas. "Nos hemos dado cuenta que nuestra historia es grande y que realmente es bastante extensa, estamos encontrando evidencia de civilizaciones que ni siquiera las teníamos mencionadas en lo que es nuestra historia de Santa Cruz y sus alrededores" mencionó el funcionario.
En este sentido, indicó que se está trabajando en la creación de una ley que permita garantizar los recursos que son destinados a esta área. No obstante mencionó que este año se ha destinado una inversión de Bs 2 millones, mismo que se ampliará a Bs 5 millones para la siguiente gestión.
Recursos humanos no son suficientes. De acuerdo a lo que señala Danilo el problema de los recursos humanos ha sido una de las dificultades que ha enfrentado la Gobernación y los diversos municipios para poder potenciar los planes y proyectos de conservación de patrimonios y hallazgos realizados los últimos años.
A manera de ejemplo citó que solo cuentan con una brigada de arqueólogos auxiliares que hacen los trabajos de investigación en los cuatro puntos del departamento, incluso la brigada debió abandonar temporalmente las investigaciones en el Parque Nacional Santa Cruz la Vieja para abrir paso a las investigaciones en la zona de los valles donde se descubrió el año pasado una pirámide amazónica y recientemente para reforzar y potenciar los sitios arqueológicos del Municipio de Comarapa, donde se habilitaron en días pasados tres sitios de vital importancia para la comunidad y la historia de esta parte del departamento.
"Los trabajos en la Pirámide de Samaipata serán retomados en julio, aunque esto es todo un proceso que merece tiempo e investigación compleja", justificó.
Sobre el patrimonio de las Misiones Jesuíticas y el Parque Santa Cruz la Vieja, indicó que se mantienen vigentes al igual que otros en la zona del Este del departamento.
"Los recursos económicos son fundamentales, solo este año se han gestionado dos millones de Bolivianos, que en el mayor de los casos se han destinado al pago de personal, pero creo que es importante el fortalecimiento que deben hacer los municipios para ejecutar planes y políticas de seguimiento para conservar los patrimonios", señaló.
Instan a educar y preservar los bienes. En este sentido, el profesional destacó la necesidad de potenciar los patrimonios establecidos y una mejor gestión de los mismos pues según afirmó de momento no se cuenta con un circuito establecido para promover y socializar los hallazgos, tanto con los turistas como con la misma población.
"Se están realizando trabajos y gestiones para dar a conocer el valor de los descubrimientos en los pueblos, es necesario generar una mayor conciencia en la población sobre la riqueza que alberga cada pieza, cada camino, cada objeto que se expone en los museos, porque llevan consigo mucha riqueza", señaló.
El funcionario es consciente que es necesario promover la educación en colegios y municipios para que las futuras generaciones puedan conocer la historia de los pueblos a través de esta herramienta, como califica a la arqueología cruceña.
Acciones
Faltan arqueólogos y también faltan recursos económicos
Para el arqueólogo Jedu Sagárnaga la falta de arqueólogos en los diferentes sitios donde se han hecho hallazgos importantes no depende de la falta de profesionales en el área, sino a los recursos económicos y la voluntad política para destinar estos profesionales a los programas implementados.
Según manifiesta, en el país existen por lo menos 100 arqueólogos graduados que en muchos casos se encuentran sin poder ejercer su carrera o en otros proyectos privados debido a que en el área pública hay poca demanda para ellos.
"Tenemos profesionales, pero hace falta contemplar políticas que lo incluyan, lo ideal es que en cada sitio arqueológico haya un investigador para que realice el seguimiento pertinente", señaló.
Cabe destacar que la Universidad Mayor de San Simón es la única casa de estudios que forma profesionales en esta área, la cual cuenta con una demanda significativa.
Detalles
Requisitos de la Unesco para ser Patrimonio Cultural
A continuación, ofrecemos los criterios seguidos por el Comité para incluir dichos bienes en la Lista del Patrimonio Mundial:
I. Representar una obra maestra del genio creativo humano, o
II. Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico, o
III. Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció, o
IV. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad.
V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se han vuelto vulnerable por efectos de cambios irreversibles, o
VI. Estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de significado universal excepcional (el Comité considera que este criterio solo justifica la inscripción en la Lista en circunstancias excepcionales y en aplicación conjunta con otros criterios culturales o naturales).
Entrevista: Jédu Sagárnaga, Arqueólogo
"Anticipar hallazgos no hace bien a la arqueología'
Para el docente de la Universidad Mayor de San Simón, los avances que ha logrado son fundamentales para fortalecer el área, aunque sugiere una mayor seriedad en el manejo de la información que se recopila para brindar mayor fidelidad y confiabilidad de los hallazgos históricos en el departamento.
P. ¿Cómo ve los avances en arqueología en el país y en Santa Cruz?
J.S: Lastimosamente la arqueología en Bolivia no está fortalecida, no se dispone por ejemplo de la cantidad suficiente de arqueólogos para que se pueda llevar adelante trabajos sostenidos en materia de arqueología, pero dispersos en arqueología cruceña evidentemente deben haber miles de sitios no se pueden precisar si son cinco mil o dos mil pero es una cantidad importante de sitios.
P. ¿Qué propone para poder potenciar esta área...
J.S: Una de las labores que debería emprender el gobierno departamental es realizar probablemente lo que se ha hecho en Cochabamba y en La Paz; un recuento de los sitios que se conocen pudiendo identificar y caracterizarlos cada uno a fin de que se promuevan políticas de conservación y estudios de los mismos.
Evidentemente Samaipata es un yacimiento sumamente importante, pero por el mismo yacimiento ha dejado de ser investigado seriamente desde hace ya varios años cuando ya inclusive siendo Patrimonio de la Humanidad ya se ha hecho un programa sostenido con la participación de muchos arqueólogos a fin de proseguir excavaciones en el lugar.
Creo que hay mucho que hacer en materia de recuperación y conservación de monumentos y sitios arqueológicos en santa cruz porque son departamentos con alto potencial pero deberían implementarse políticas desde el gobierno central y desde la gobernación de Santa Cruz.
P. ¿Qué cree que no está permitiendo un buen avance
J.S: Hay algo que yo creo que se debe evitar y es la figuración de algunos arqueólogos que van a los sitios arqueológicos seguidos por sus camarógrafos de canales y dicen haber descubierto esto o aquello o excavando. Eso no le hace mucho bien a la arqueología. Esta es un disciplina científica por lo tanto debería ser mas seria.
Las acciones reactivas no favorecen las acciones pro activas son aquellas que a la larga va dar buenos frutos es decir un trabajo mesurado, planificado, un levantamiento de sitios que se conocen provincia por provincia municipio por municipio, eso por ejemplo sería una labor estupenda que beneficiaria muchísimo a santa cruz.
P. ¿Qué cree que falta al país para aplicar las sugerencias dadas?
J.S: Falta voluntad política, establecer los mecanismos y llevar a cabo este proceso que sería importante para nuestro departamento.
Por las cifras que maneja el responsable del Programa de Preservación y Conservación Arqueológica de la Gobernación, en Santa Cruz existen al menos 5.000 sitios arqueológicos de diversas tipificaciones y categorías, entre ellas ruinas, urnas, restos, lugares, objetos, caminos que nos pueden dar una idea de cómo fue la vida de algunas civilizaciones en épocas pasadas.
La investigación se potencia en los pueblos. Según el experto, de un tiempo a esta parte, esta área ha cobrado la importancia que requiere en nuestra sociedad, por lo menos los últimos tres años, luego de los últimos descubrimientos en el Parque Nacional Santa Cruz la Vieja, que permitió conocer mayores detalles de cómo se fundó y organizó la ciudad antes de ser fundada por Ñuflo de Chávez.
No obstante informó que este, junto a otros hallazgos, han permitido que se desempeñen políticas de fomento a preservación y conservación de patrimonios arqueológicos de todo el departamento, pues fue de esta manera que se creó el proyecto de arqueología en 2013 que permitió garantizar los recursos para otros trabajos en diferentes partes del departamento orientados a la preservación y conservación de sitios históricos del departamento.
Apuntan a potenciar las políticas. "Nos hemos dado cuenta que nuestra historia es grande y que realmente es bastante extensa, estamos encontrando evidencia de civilizaciones que ni siquiera las teníamos mencionadas en lo que es nuestra historia de Santa Cruz y sus alrededores" mencionó el funcionario.
En este sentido, indicó que se está trabajando en la creación de una ley que permita garantizar los recursos que son destinados a esta área. No obstante mencionó que este año se ha destinado una inversión de Bs 2 millones, mismo que se ampliará a Bs 5 millones para la siguiente gestión.
Recursos humanos no son suficientes. De acuerdo a lo que señala Danilo el problema de los recursos humanos ha sido una de las dificultades que ha enfrentado la Gobernación y los diversos municipios para poder potenciar los planes y proyectos de conservación de patrimonios y hallazgos realizados los últimos años.
A manera de ejemplo citó que solo cuentan con una brigada de arqueólogos auxiliares que hacen los trabajos de investigación en los cuatro puntos del departamento, incluso la brigada debió abandonar temporalmente las investigaciones en el Parque Nacional Santa Cruz la Vieja para abrir paso a las investigaciones en la zona de los valles donde se descubrió el año pasado una pirámide amazónica y recientemente para reforzar y potenciar los sitios arqueológicos del Municipio de Comarapa, donde se habilitaron en días pasados tres sitios de vital importancia para la comunidad y la historia de esta parte del departamento.
"Los trabajos en la Pirámide de Samaipata serán retomados en julio, aunque esto es todo un proceso que merece tiempo e investigación compleja", justificó.
Sobre el patrimonio de las Misiones Jesuíticas y el Parque Santa Cruz la Vieja, indicó que se mantienen vigentes al igual que otros en la zona del Este del departamento.
"Los recursos económicos son fundamentales, solo este año se han gestionado dos millones de Bolivianos, que en el mayor de los casos se han destinado al pago de personal, pero creo que es importante el fortalecimiento que deben hacer los municipios para ejecutar planes y políticas de seguimiento para conservar los patrimonios", señaló.
Instan a educar y preservar los bienes. En este sentido, el profesional destacó la necesidad de potenciar los patrimonios establecidos y una mejor gestión de los mismos pues según afirmó de momento no se cuenta con un circuito establecido para promover y socializar los hallazgos, tanto con los turistas como con la misma población.
"Se están realizando trabajos y gestiones para dar a conocer el valor de los descubrimientos en los pueblos, es necesario generar una mayor conciencia en la población sobre la riqueza que alberga cada pieza, cada camino, cada objeto que se expone en los museos, porque llevan consigo mucha riqueza", señaló.
El funcionario es consciente que es necesario promover la educación en colegios y municipios para que las futuras generaciones puedan conocer la historia de los pueblos a través de esta herramienta, como califica a la arqueología cruceña.
Acciones
Faltan arqueólogos y también faltan recursos económicos
Para el arqueólogo Jedu Sagárnaga la falta de arqueólogos en los diferentes sitios donde se han hecho hallazgos importantes no depende de la falta de profesionales en el área, sino a los recursos económicos y la voluntad política para destinar estos profesionales a los programas implementados.
Según manifiesta, en el país existen por lo menos 100 arqueólogos graduados que en muchos casos se encuentran sin poder ejercer su carrera o en otros proyectos privados debido a que en el área pública hay poca demanda para ellos.
"Tenemos profesionales, pero hace falta contemplar políticas que lo incluyan, lo ideal es que en cada sitio arqueológico haya un investigador para que realice el seguimiento pertinente", señaló.
Cabe destacar que la Universidad Mayor de San Simón es la única casa de estudios que forma profesionales en esta área, la cual cuenta con una demanda significativa.
Detalles
Requisitos de la Unesco para ser Patrimonio Cultural
A continuación, ofrecemos los criterios seguidos por el Comité para incluir dichos bienes en la Lista del Patrimonio Mundial:
I. Representar una obra maestra del genio creativo humano, o
II. Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico, o
III. Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció, o
IV. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad.
V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se han vuelto vulnerable por efectos de cambios irreversibles, o
VI. Estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de significado universal excepcional (el Comité considera que este criterio solo justifica la inscripción en la Lista en circunstancias excepcionales y en aplicación conjunta con otros criterios culturales o naturales).
Entrevista: Jédu Sagárnaga, Arqueólogo
"Anticipar hallazgos no hace bien a la arqueología'
Para el docente de la Universidad Mayor de San Simón, los avances que ha logrado son fundamentales para fortalecer el área, aunque sugiere una mayor seriedad en el manejo de la información que se recopila para brindar mayor fidelidad y confiabilidad de los hallazgos históricos en el departamento.
P. ¿Cómo ve los avances en arqueología en el país y en Santa Cruz?
J.S: Lastimosamente la arqueología en Bolivia no está fortalecida, no se dispone por ejemplo de la cantidad suficiente de arqueólogos para que se pueda llevar adelante trabajos sostenidos en materia de arqueología, pero dispersos en arqueología cruceña evidentemente deben haber miles de sitios no se pueden precisar si son cinco mil o dos mil pero es una cantidad importante de sitios.
P. ¿Qué propone para poder potenciar esta área...
J.S: Una de las labores que debería emprender el gobierno departamental es realizar probablemente lo que se ha hecho en Cochabamba y en La Paz; un recuento de los sitios que se conocen pudiendo identificar y caracterizarlos cada uno a fin de que se promuevan políticas de conservación y estudios de los mismos.
Evidentemente Samaipata es un yacimiento sumamente importante, pero por el mismo yacimiento ha dejado de ser investigado seriamente desde hace ya varios años cuando ya inclusive siendo Patrimonio de la Humanidad ya se ha hecho un programa sostenido con la participación de muchos arqueólogos a fin de proseguir excavaciones en el lugar.
Creo que hay mucho que hacer en materia de recuperación y conservación de monumentos y sitios arqueológicos en santa cruz porque son departamentos con alto potencial pero deberían implementarse políticas desde el gobierno central y desde la gobernación de Santa Cruz.
P. ¿Qué cree que no está permitiendo un buen avance
J.S: Hay algo que yo creo que se debe evitar y es la figuración de algunos arqueólogos que van a los sitios arqueológicos seguidos por sus camarógrafos de canales y dicen haber descubierto esto o aquello o excavando. Eso no le hace mucho bien a la arqueología. Esta es un disciplina científica por lo tanto debería ser mas seria.
Las acciones reactivas no favorecen las acciones pro activas son aquellas que a la larga va dar buenos frutos es decir un trabajo mesurado, planificado, un levantamiento de sitios que se conocen provincia por provincia municipio por municipio, eso por ejemplo sería una labor estupenda que beneficiaria muchísimo a santa cruz.
P. ¿Qué cree que falta al país para aplicar las sugerencias dadas?
J.S: Falta voluntad política, establecer los mecanismos y llevar a cabo este proceso que sería importante para nuestro departamento.
sábado, 13 de junio de 2015
Hallan cementerio prehispánico en zona de Incahuasi
El yacimiento arqueológico encontrado por la empresa Total, encargada de la exploración en el campo petrolífero Incahuasi, pertenecía a un cementerio prehispánico, según los primeros resultados de la investigación. El arqueólogo Jedu Sagárnaga, responsable del estudio, explicó que actualmente su equipo se encuentra en medio del trabajo y que hasta el momento lo único que se puede confirmar es que el yacimiento era un camposanto.
Para obtener mayores datos se mandaron muestras de los objetos a la Universidad de Arizona (EEUU) para que se determine la antigüedad de las piezas, informó Marie Claude Arteaga, encargada de comunicación de la empresa.
En julio de 2014, obreros de la empresa petrolera Total encontraron piezas arqueológicas durante unas excavaciones previas a la construcción de nuevas instalaciones en el campo Incahuasi, ubicado en la frontera entre Chuquisaca y Santa Cruz.
Inmediatamente se postergaron los trabajos y, como dictamina la legislación actual, se comunicaron con el Ministerio de Culturas, entidad que concedió la autorización para que la empresa se encargue de recuperar los objetos.
La entidad contrató a la consultora de arqueología Scienta, dirigida por Sagárnaga, la que, además de efectuar las excavaciones, se encuentra reconstruyendo las piezas cerámicas, halladas en pequeños fragmentos.
“Tenemos más de 4.000 pedazos de vasijas y otro tipo de cerámica. Junto a eso hemos recuperado aproximadamente 78 restos óseos”, agregó Sagárnaga. El arqueólogo prevé que los resultados de la investigación se presentarán en agosto.
Por su parte, el ministro de Culturas, Marko Machicao, adelantó que entre el miércoles 17 y jueves 18 de junio tendrá una reunión con los representantes de la petrolera y las autoridades de la comunidad de Lagunillas, cercana al campo petrolífero, para determinar cuál será el destino de las piezas recuperadas. “Éste es un hallazgo de una increíble importancia. No se han realizado muchas exploraciones en las tierras bajas, por lo que las piezas recuperadas servirán mucho para avanzar en esta zona”, agregó el arqueólogo nacional.
Registran una nueva especie de mastodonte en Villa Montes
El primer resto, un colmillo, de una nueva especie de mastodonte en Bolivia, fue identificado y registrado. Se trata de Notiomastodon Platensis encontrado de manera casual mientras se abría un camino entre Tigüipa y Capirenda, al norte de Villa Montes, informó el técnico paleontólogo de la Secretaría Departamental de Protección del Patrimonio Cultural y Natural de Tarija, Willer Flores Aguanta.
Los hechos son como siguen: una empresa constructora trabajaba en el movimiento de tierras para la apertura de carretera entre las poblaciones mencionadas al norte de la capital de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Gran Chaco en el Departamento de Tarija.
Un movimiento de las “uñas” excavadoras de la máquina, a una profundidad de al menos tres metros, dejó al descubierto fragmentos de “huesos desconocidos” para los obreros que asistían al equipo de trabajo. Anteriormente estos ya habían observado material similar muy fragmentado y que fue cargado a las volquetas.
Cuando se identificó que el fragmento correspondía a restos fósiles, se procedió a paralizar las excavaciones en el sitio, liberar de limo que cubría el ejemplar hasta dejarlo expedito y la Dirección de Culturas y Turismo del Municipio de Villa Montes, se solicitó el apoyo de la Secretaría pertinente de la Gobernación tarijeña.
Pesquisas
Con la información proporcionada, se envió al técnico en paleontología Flores Aguanta, quien en el sitio del hallazgo paleontológico pudo ver el mal estado de conservación de la pieza, se trataba de un fragmento distal de incisivo de gonfotérido, una especie distinta a la que existe en la cuenca Pleistocena de Tarija, Cuvieronius Tarijensis.
El paleontólogo adelantó que es posible recuperar un par de piezas más, porque los obreros informaron que los jefes de la empresa se llevaron un astrágalo (hueso en la parte baja de la pata) y otro hueso largo.
Entretanto, se empezó con el trabajo de consolidación y curado, tratando de restaurar el incisivo, operación que se realizó por etapas en los ambientes de la misma Dirección de Culturas del Municipio de Villa Montes.
El fragmento descubierto en el corte de tierra de una pequeña colina, a tres metros de profundidad es hueco, rellenado de limo a lo largo del resto del colmillo de 1,50 m; en la parte más gruesa de este fragmento de un diámetro de 23 cm. La capa ósea tiene cuatro centímetros de grosor y en la parte más delgada de la forma ovoidal del incisivo tiene 10 centímetros, estas características peculiares motivaron a definir que era otra especie que se registraba por lo que Flores intuyó que era un Stegomastodon Waringi (Ferreti 2008).
Con estas probabilidades, consultó a Santiago Rodríguez Bualó de la Argentina, que sugirió consultar a Dimila Mothé en el Brasil, quien después de ver las fotografías identificó a esta especie como Notiomastodon Platensis (Ameghino, 1888).
El hallazgo es el primer registro y único por el momento para Tarija- Bolivia de este gonfotérido de tierras bajas o de los llanos, pues, se han registrado en Brasil, Argentina, Uruguay, (Simpson y Paula-Couto, 1957; Prado et al., 2001; Alberdi et al., 2002; Ferretti, 2008, 2010; Lucas y Alvarado, 2010).
Para confirmar la taxonomía de la especie a que corresponde se consultó a Leonardo Ávila del Brasil y a Esteban Soibelzon de Argentina, y estuvieron de acuerdo con Mothé, al encontrar en las nomenclaturas de las especies que el Stegomastodon Waringi tiene un sinónimo actual de Notiomastodon Platensis.
Dispersión de restos en tierras bajas y altas
La biogeografía sudamericana fue un hábitat de grandes mamíferos durante la Época del Pleistoceno del periodo Cuaternario, la dispersión de los gonfotéridos después del Gran Intercambio Biótico Americano tuvo lugar en dos áreas reconocidas como tierras bajas o de los llanos y de tierras altas o de los andes, comprendiendo además los valles interandinos, donde se han registrado restos fósiles de varias especies de mamíferos en la cuenca Pleistocena de Tarija.
viernes, 12 de junio de 2015
Estudiarán restos óseos de plaza 6 de Agosto
El director de Patrimonio Histórico del Gobierno Municipal de Potosí, Marvin Torrejón, anunció que se hará el estudio de los restos óseos encontrados en la plaza 6 de Agosto el pasado martes.
Dijo que se ha determinado entrar al proceso del plan de contingencia o mitigación arqueológica con la finalidad de contar con el estudio de los huesos, los fémures y los cráneos que fueron encontrados en el osario o fosa común de este sector, para ello contratarán la siguiente semana un profesional antropólogo o arqueólogo.
Informó que en pasados días se dio un informe verbal a Marcos Michel, responsable de Patrimonio del Ministerio de Culturas y que fue ampliado mediante un informe escrito los detalles del hallazgo y las medidas que se asumen.
Torrejón comentó que los huesos serían de un segundo enterramiento por la posición en que se hallaron y que dos metros más abajo está el vestigio de un piso de ladrillo que podría ser parte del templo que estaba en ese lugar.
El historiador y presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, Walter Zavala, afirmó que en esa zona se encontraba el templo de Nuestra Señora de la Misericordia y que como otros edificios religiosos sirvieron como enterratorios.
Dijo que allí fueron enterrados más de 100 porteños que eran parte del Ejército Auxiliar Argentino, a quienes los mataron a garrotes en la calle de la Ollería (hoy Quijarro) el 6 de agosto de 1811, acusados de cometer abusos y violaciones.
Explicó que en este templo también fue enterrado Vicente Nieto, presidente de la Audiencia de Charcas, quien fue fusilado el 15 de diciembre de 1810 junto al gobernador Paula Sanz, enterrado en Santa Teresa y José Córdoba, enterrado en Santa Mónica.
Dijo que se ha determinado entrar al proceso del plan de contingencia o mitigación arqueológica con la finalidad de contar con el estudio de los huesos, los fémures y los cráneos que fueron encontrados en el osario o fosa común de este sector, para ello contratarán la siguiente semana un profesional antropólogo o arqueólogo.
Informó que en pasados días se dio un informe verbal a Marcos Michel, responsable de Patrimonio del Ministerio de Culturas y que fue ampliado mediante un informe escrito los detalles del hallazgo y las medidas que se asumen.
Torrejón comentó que los huesos serían de un segundo enterramiento por la posición en que se hallaron y que dos metros más abajo está el vestigio de un piso de ladrillo que podría ser parte del templo que estaba en ese lugar.
El historiador y presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, Walter Zavala, afirmó que en esa zona se encontraba el templo de Nuestra Señora de la Misericordia y que como otros edificios religiosos sirvieron como enterratorios.
Dijo que allí fueron enterrados más de 100 porteños que eran parte del Ejército Auxiliar Argentino, a quienes los mataron a garrotes en la calle de la Ollería (hoy Quijarro) el 6 de agosto de 1811, acusados de cometer abusos y violaciones.
Explicó que en este templo también fue enterrado Vicente Nieto, presidente de la Audiencia de Charcas, quien fue fusilado el 15 de diciembre de 1810 junto al gobernador Paula Sanz, enterrado en Santa Teresa y José Córdoba, enterrado en Santa Mónica.
Presentarán informe detallado sobre hallazgos en Incahuasi
Las piezas encontradas ayer, en la sección de la Tea, en Lagunillas Incahuasi, “se trata de 4.000 fragmentos de cerámica, huesos humanos y conchas, posiblemente con la que se hacían joyas y adornos, que fueron sometidos a un proceso de recuperación, embalaje, limpieza y reconstrucción. En agosto se presentará un informe que detallará la cultura a la que pertenecen y sus años de antigüedad”, informó a EL DIARIO Jedu Sagárnaga, arqueólogo de Scientia Consultoria, que trabaja en la expedición de las piezas halladas por la empresa petrolera Total E&P Bolivie.
ESTUDIO
Según el experto, todos los fragmentos encontrados son procesados en un laboratorio montado en la parte alta del municipio de lagunillas. “Allí está trabajando uno de los arqueólogos con operarios en el procedimiento de reconstrucción, en el caso de las vasijas se tiene avanzado un 25 por ciento del trabajo y ya cuando se tenga el proceso completado vamos a mostrarlo, tenemos previsto sea en agosto, y de esta forma hacer una taxonomía, una clasificación viendo la morfología que nos darán más pautas de lo que tenemos”, refirió.
El procedimiento que sigue la recuperación de estas piezas se clasifica en cinco fases: la primera fue la solicitud de autorización a la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) que depende de la Dirección de Patrimonio, que a su vez depende del ministerio de interculturalidad, una vez otorgada se procedió a la recuperación de los materiales mediante una excavación controlada siguiendo normas y procedimientos internacionales.
“El segundo paso fue, el embalaje que se hizo debidamente primero con bolsas plásticas que codifican que van en cajas de cartón que señalan la fecha y el contenido además de lugar donde fueron halladas, y posteriormente se pidió permiso a las autoridades de lagunillas para llevar el material al campamento montado por la zona. Donde se procede al tercer paso limpieza y reconstrucción, fase en la que actualmente estamos”, afirmó.
Posteriormente se hará la reconstrucción y de faltar piezas se precederá al quinto paso que es la restauración un proceso que lleva tiempo; y por último se realiza el análisis para una base de datos y el informe final.
“Calculamos que en agosto se hará la presentación del informe, mucho dependerá del proceso de reconstrucción, pues en esta oportunidad la complejidad de las piezas de más de 80 centímetros está causando demoras”.
Este informe se lo dará a conocer a la empresa contratante (Total) al Ministerio de Culturas, a la Gobernación y Autoridades de Lagunillas y a las instancias que correspondan y lo soliciten. Concluyó que las piezas que datarían de la época prehispánica, también están siendo analizadas en Estados Unidos, donde se llevó tres datos de muestras que fueron autorizadas por el Ministerio de Culturas.
ESTUDIO
Según el experto, todos los fragmentos encontrados son procesados en un laboratorio montado en la parte alta del municipio de lagunillas. “Allí está trabajando uno de los arqueólogos con operarios en el procedimiento de reconstrucción, en el caso de las vasijas se tiene avanzado un 25 por ciento del trabajo y ya cuando se tenga el proceso completado vamos a mostrarlo, tenemos previsto sea en agosto, y de esta forma hacer una taxonomía, una clasificación viendo la morfología que nos darán más pautas de lo que tenemos”, refirió.
El procedimiento que sigue la recuperación de estas piezas se clasifica en cinco fases: la primera fue la solicitud de autorización a la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) que depende de la Dirección de Patrimonio, que a su vez depende del ministerio de interculturalidad, una vez otorgada se procedió a la recuperación de los materiales mediante una excavación controlada siguiendo normas y procedimientos internacionales.
“El segundo paso fue, el embalaje que se hizo debidamente primero con bolsas plásticas que codifican que van en cajas de cartón que señalan la fecha y el contenido además de lugar donde fueron halladas, y posteriormente se pidió permiso a las autoridades de lagunillas para llevar el material al campamento montado por la zona. Donde se procede al tercer paso limpieza y reconstrucción, fase en la que actualmente estamos”, afirmó.
Posteriormente se hará la reconstrucción y de faltar piezas se precederá al quinto paso que es la restauración un proceso que lleva tiempo; y por último se realiza el análisis para una base de datos y el informe final.
“Calculamos que en agosto se hará la presentación del informe, mucho dependerá del proceso de reconstrucción, pues en esta oportunidad la complejidad de las piezas de más de 80 centímetros está causando demoras”.
Este informe se lo dará a conocer a la empresa contratante (Total) al Ministerio de Culturas, a la Gobernación y Autoridades de Lagunillas y a las instancias que correspondan y lo soliciten. Concluyó que las piezas que datarían de la época prehispánica, también están siendo analizadas en Estados Unidos, donde se llevó tres datos de muestras que fueron autorizadas por el Ministerio de Culturas.
jueves, 11 de junio de 2015
Total halla restos y piezas arqueológicas en Incahuasi
La empresa petrolera que tiene a su cargo la operación del Campo Incahuasi, en sus labores de construcción, realizó un hallazgo arqueológico fortuito que comprende restos óseos, cerámica, conchas y otros, el cual es gestionado en apego a las leyes nacionales y de manera profesional, según informó a EL DIARIO, Marie Claude Arteaga, responsable de comunicación de la empresa petrolera Total E&P Bolivie.
“Este es un hallazgo arqueológico fortuito, que estamos gestionando según la legislación nacional y los protocolos técnicos establecidos. Al ser un tema relacionado con el patrimonio cultural boliviano, desde el inicio hemos reportado el hallazgo a las autoridades correspondientes en el Ministerio de Culturas y Turismo, así como a las autoridades locales municipales e indígenas”.
HALLAZGO
Al momento, el estudio arqueológico está en curso, en manos de especialistas avalados por el Estado boliviano. Se informó que la empresa contrató los servicios de una consultora nacional especializada en arqueología y realizó el envío de muestras de carbón vegetal a una universidad estadounidense para tener datos precisos que posibilitarán determinar la época a la que corresponden.
“Una vez que se cuente con el informe final será remitido a la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) del Ministerio de Culturas y Turismo, la Gobernación de Santa Cruz y el municipio de Lagunillas, para la socialización con las organizaciones indígenas y la toma de decisiones que correspondan sobre este hallazgo, ya que la gestión de este tema depende del Estado”, expresó.
Si bien no se pudo dar datos exactos de cuántas son las piezas halladas se tiene previsto continuar con trabajos de excavasión con la debida precausión para continuar con la exploración del área.
“Este es un hallazgo arqueológico fortuito, que estamos gestionando según la legislación nacional y los protocolos técnicos establecidos. Al ser un tema relacionado con el patrimonio cultural boliviano, desde el inicio hemos reportado el hallazgo a las autoridades correspondientes en el Ministerio de Culturas y Turismo, así como a las autoridades locales municipales e indígenas”.
HALLAZGO
Al momento, el estudio arqueológico está en curso, en manos de especialistas avalados por el Estado boliviano. Se informó que la empresa contrató los servicios de una consultora nacional especializada en arqueología y realizó el envío de muestras de carbón vegetal a una universidad estadounidense para tener datos precisos que posibilitarán determinar la época a la que corresponden.
“Una vez que se cuente con el informe final será remitido a la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) del Ministerio de Culturas y Turismo, la Gobernación de Santa Cruz y el municipio de Lagunillas, para la socialización con las organizaciones indígenas y la toma de decisiones que correspondan sobre este hallazgo, ya que la gestión de este tema depende del Estado”, expresó.
Si bien no se pudo dar datos exactos de cuántas son las piezas halladas se tiene previsto continuar con trabajos de excavasión con la debida precausión para continuar con la exploración del área.
SE TRATA DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS Hallan restos óseos en Santa Cruz y Potosí
En el campo de Incahuasi, se confió la investigación a un equipo técnico especializado.
Varios restos óseos humanos, además de cerámicas, conchas y otros, fueron hallados ayer en el campo Incahuasi, en Santa Cruz. En sus labores de construcción, Total E&P Bolivie —la empresa petrolera que tiene a su cargo la operación del lugar—, realizó el importante hallazgo arqueológico.
Asimismo, una fosa con miles de restos óseos humanos fueron encontrados en una fosa en la ciudad de Potosí, durante los trabajos de remodelación en la plaza 6 de Agosto, según ATB.
ESTUDIOS. "Este es un hallazgo arqueológico fortuito, que estamos gestionando según la legislación nacional y los protocolos técnicos establecidos", informó Marie Claude Arteaga, responsable de Comunicación de Total E&P Bolivie respecto al hallazgo en Santa Cruz. De igual manera, aseguró que al ser un tema relacionado con el patrimonio cultural boliviano, "desde el inicio hemos reportado el hallazgo a las autoridades correspondientes en el Ministerio de Culturas y Turismo, así como a las autoridades locales municipales e indígenas".
La empresa contrató los servicios de una consultora nacional especializada en arqueología y realizó el envío de muestras de carbón vegetal a una universidad estadounidense para tener datos precisos que posibilitarán determinar la época a la que corresponden. "Una vez que se cuente con el informe final, será remitido a la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) del Ministerio de Culturas, la Gobernación de Santa Cruz y el Municipio de Lagunillas, para la socialización con las organizaciones indígenas", expresó la responsable.
En Potosí, se reportó que en su mayoría se trataría de huesos de niños que datan de la época colonial.
Varios restos óseos humanos, además de cerámicas, conchas y otros, fueron hallados ayer en el campo Incahuasi, en Santa Cruz. En sus labores de construcción, Total E&P Bolivie —la empresa petrolera que tiene a su cargo la operación del lugar—, realizó el importante hallazgo arqueológico.
Asimismo, una fosa con miles de restos óseos humanos fueron encontrados en una fosa en la ciudad de Potosí, durante los trabajos de remodelación en la plaza 6 de Agosto, según ATB.
ESTUDIOS. "Este es un hallazgo arqueológico fortuito, que estamos gestionando según la legislación nacional y los protocolos técnicos establecidos", informó Marie Claude Arteaga, responsable de Comunicación de Total E&P Bolivie respecto al hallazgo en Santa Cruz. De igual manera, aseguró que al ser un tema relacionado con el patrimonio cultural boliviano, "desde el inicio hemos reportado el hallazgo a las autoridades correspondientes en el Ministerio de Culturas y Turismo, así como a las autoridades locales municipales e indígenas".
La empresa contrató los servicios de una consultora nacional especializada en arqueología y realizó el envío de muestras de carbón vegetal a una universidad estadounidense para tener datos precisos que posibilitarán determinar la época a la que corresponden. "Una vez que se cuente con el informe final, será remitido a la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) del Ministerio de Culturas, la Gobernación de Santa Cruz y el Municipio de Lagunillas, para la socialización con las organizaciones indígenas", expresó la responsable.
En Potosí, se reportó que en su mayoría se trataría de huesos de niños que datan de la época colonial.
miércoles, 10 de junio de 2015
Hallan en Bolivia huesos que muestran primeras cirugías cerebrales
Un equipo científico halló cerca de las orillas del lago Titicaca, en el lado boliviano, restos de esqueletos cuyos cráneos tienen signos de haber sido sometidos a primitivas cirugías cerebrales.
Los huesos revelan pistas sobre los procedimientos que se usaron para intentar salvar vidas a través de esta técnica.
El periodo al que pertenecían estos restos data del Período Intermedio Tardío, comprendido entre 1.000 a 1.259 después de Cristo.
El hallazgo fue publicado a finales de mayo en la revista especializada de Estados Unidos 'International Journal of Osteoarchaeology' y sus partes más destacadas fueron traducidas al español por Russia Today, para su versión en castellano, y por el diario ABC de Madrid.
Raza guerrera
Los esqueletos revelan que se trataba de una cultura muy violenta o de raza guerrera, debido a los signos de fracturas, fisuras e incluso agujeros; lo que habría obligado a encontrar técnicas de curación a las heridas provocadas en combate.
Sara Juengst, una de las autoras del hallazgo, explicó que en los huesos se encontró “la presencia de la intervención quirúrgica en forma de trepanación”, lo que demuestra que existió la capacidad “para intervenir después de un trauma".
El trabajo también destaca que “la mayoría de las heridas se curaron completamente con poca o ninguna evidencia de reacción ósea a la infección u otras complicaciones de trauma”. Los investigadores creen que esto refleja “el acceso a tratamiento médico o cuidado de otras personas”.
Los expertos encontraron restos de personas de ambos sexos, lo que los llevó a concluir que el género no era importante para definir el rol de los guerreros o luchadores en esa cultura.
Los huesos revelan pistas sobre los procedimientos que se usaron para intentar salvar vidas a través de esta técnica.
El periodo al que pertenecían estos restos data del Período Intermedio Tardío, comprendido entre 1.000 a 1.259 después de Cristo.
El hallazgo fue publicado a finales de mayo en la revista especializada de Estados Unidos 'International Journal of Osteoarchaeology' y sus partes más destacadas fueron traducidas al español por Russia Today, para su versión en castellano, y por el diario ABC de Madrid.
Raza guerrera
Los esqueletos revelan que se trataba de una cultura muy violenta o de raza guerrera, debido a los signos de fracturas, fisuras e incluso agujeros; lo que habría obligado a encontrar técnicas de curación a las heridas provocadas en combate.
Sara Juengst, una de las autoras del hallazgo, explicó que en los huesos se encontró “la presencia de la intervención quirúrgica en forma de trepanación”, lo que demuestra que existió la capacidad “para intervenir después de un trauma".
El trabajo también destaca que “la mayoría de las heridas se curaron completamente con poca o ninguna evidencia de reacción ósea a la infección u otras complicaciones de trauma”. Los investigadores creen que esto refleja “el acceso a tratamiento médico o cuidado de otras personas”.
Los expertos encontraron restos de personas de ambos sexos, lo que los llevó a concluir que el género no era importante para definir el rol de los guerreros o luchadores en esa cultura.
martes, 9 de junio de 2015
Hallan en Bolivia evidencias de cirugías cerebrales primitivas
Un equipo internacional de científicos ha hallado junto al lago Titicaca, en Bolivia, restos de esqueletos de una población que, al parecer, luchaban entre sí con frecuencia. Entre los restos, que datan del Período Intermedio Tardío (1000 a 1259 dC), existen evidencias de las primeras cirugías cerebrales.
Los expertos explican que los esqueletos de la región han puesto de manifiesto la violencia que protagonizaba esta población: como huesos rotos o cráneos con agujeros. Pero también se pueden ver marcas que sugieren que esta antigua cultura realizaba cirugía craneal en un intento por salvar vidas.
Los cráneos incluso revelan pistas sobre cómo estas técnicas rudimentarias evolucionaron con el tiempo hasta tener una mayor tasa de éxito.
Sobre el periodo al que pertenecen estas personas, la autora principal del trabajo, Sara Juengst, ha explicado que "fue un momento de cambio político y social turbulento". En el estudio, publicado en 'International Journal of Osteoarchaeology', se apunta que se han hallado esqueletos con señales de violencia también en Perú y Chile, lo que sugiere a los expertos la existencia de un vacío de poder provocado por un caos generalizado en la época. A mediados de 1990, se encontraron nueve esqueletos enterrados en una cámara funeraria circular sobre el suelo en posición sentada. Los hombres y mujeres presentaban edades entre los 18 y 50 años cuando murieron. Todos ellos mostraban signos de violencia.
CUERPOS LLENOS DE GOLPES
Además, cuatro de las personas enterradas en la tumba habían sufrido lesiones en la cara, después de haber sido golpeadas por un arma contundente o afilada, mientras que siete mostraban señales de golpes en sus cuerpos. La mayor parte de los daños eran en la cara, las costillas y los antebrazos, lo que sugiere que eran luchadores, o habían sido atacados. Uno de los esqueletos pertenecientes a un hombre de unos 30 años tiene una gran fractura en la frente que fue causada por un golpe tan fuerte que el hueso no sanó adecuadamente.
Juengst cree que pudo haber sido golpeado por una maza. "La comprensión de cómo los cuerpos se vieron directamente afectados por un traumatismo en el esqueleto puede contribuir a una imagen más clara de la violencia que sufrían las personas encontradas", ha apuntado la investigadora en el estudio.
Los expertos indican que en esta población el trauma era omnipresente. Hay individuos masculinos y femeninos incluidos en la muestra, lo que sugiere que los roles sexuales no protegían necesariamente de los golpes. Del mismo modo, señalan que la tasa de fracturas craneales y faciales podría indicar la violencia interpersonal relativamente frecuente y grave, sugerida por la evidencia de costillas fracturadas y cortes en los antebrazos, con heridas profundas que evidencian la utilización de armas.
CUIDADOS A LOS HERIDOS
Pero el trabajo también destaca que "la mayoría de las heridas se curaron completamente con poca o ninguna evidencia de reacción ósea a la infección u otras complicaciones de trauma". Los investigadores creen que esto refleja "el acceso a tratamiento médico o cuidado de otras personas". "La presencia de la intervención quirúrgica en forma de trepanación en un individuo pone de relieve la capacidad de las personas para intervenir después de un trauma", ha indicado Juengst.
El equipo se centró en la práctica de la trepanación en la región a partir de cráneos recogidos en yacimientos de la zona del Titicaca. Esta práctica es una antigua forma de cirugía craneal, que fue utilizada para fines médicos y rituales. En ese momento había varios tipos de trepanación: raspado de cráneo, cortes lineales y ranura circular. Estudios elaborados sobre momias peruanas insinúan que se usaban herramientas de metal en los procedimientos y se colocaban placas sobre el agujero después, aunque, según los expertos, nos se ha encontrado evidencias de estos sucesos en los nuevos cráneos.
Los expertos explican que los esqueletos de la región han puesto de manifiesto la violencia que protagonizaba esta población: como huesos rotos o cráneos con agujeros. Pero también se pueden ver marcas que sugieren que esta antigua cultura realizaba cirugía craneal en un intento por salvar vidas.
Los cráneos incluso revelan pistas sobre cómo estas técnicas rudimentarias evolucionaron con el tiempo hasta tener una mayor tasa de éxito.
Sobre el periodo al que pertenecen estas personas, la autora principal del trabajo, Sara Juengst, ha explicado que "fue un momento de cambio político y social turbulento". En el estudio, publicado en 'International Journal of Osteoarchaeology', se apunta que se han hallado esqueletos con señales de violencia también en Perú y Chile, lo que sugiere a los expertos la existencia de un vacío de poder provocado por un caos generalizado en la época. A mediados de 1990, se encontraron nueve esqueletos enterrados en una cámara funeraria circular sobre el suelo en posición sentada. Los hombres y mujeres presentaban edades entre los 18 y 50 años cuando murieron. Todos ellos mostraban signos de violencia.
CUERPOS LLENOS DE GOLPES
Además, cuatro de las personas enterradas en la tumba habían sufrido lesiones en la cara, después de haber sido golpeadas por un arma contundente o afilada, mientras que siete mostraban señales de golpes en sus cuerpos. La mayor parte de los daños eran en la cara, las costillas y los antebrazos, lo que sugiere que eran luchadores, o habían sido atacados. Uno de los esqueletos pertenecientes a un hombre de unos 30 años tiene una gran fractura en la frente que fue causada por un golpe tan fuerte que el hueso no sanó adecuadamente.
Juengst cree que pudo haber sido golpeado por una maza. "La comprensión de cómo los cuerpos se vieron directamente afectados por un traumatismo en el esqueleto puede contribuir a una imagen más clara de la violencia que sufrían las personas encontradas", ha apuntado la investigadora en el estudio.
Los expertos indican que en esta población el trauma era omnipresente. Hay individuos masculinos y femeninos incluidos en la muestra, lo que sugiere que los roles sexuales no protegían necesariamente de los golpes. Del mismo modo, señalan que la tasa de fracturas craneales y faciales podría indicar la violencia interpersonal relativamente frecuente y grave, sugerida por la evidencia de costillas fracturadas y cortes en los antebrazos, con heridas profundas que evidencian la utilización de armas.
CUIDADOS A LOS HERIDOS
Pero el trabajo también destaca que "la mayoría de las heridas se curaron completamente con poca o ninguna evidencia de reacción ósea a la infección u otras complicaciones de trauma". Los investigadores creen que esto refleja "el acceso a tratamiento médico o cuidado de otras personas". "La presencia de la intervención quirúrgica en forma de trepanación en un individuo pone de relieve la capacidad de las personas para intervenir después de un trauma", ha indicado Juengst.
El equipo se centró en la práctica de la trepanación en la región a partir de cráneos recogidos en yacimientos de la zona del Titicaca. Esta práctica es una antigua forma de cirugía craneal, que fue utilizada para fines médicos y rituales. En ese momento había varios tipos de trepanación: raspado de cráneo, cortes lineales y ranura circular. Estudios elaborados sobre momias peruanas insinúan que se usaban herramientas de metal en los procedimientos y se colocaban placas sobre el agujero después, aunque, según los expertos, nos se ha encontrado evidencias de estos sucesos en los nuevos cráneos.
lunes, 8 de junio de 2015
Tres sitios arqueológicos son preparados para el solsticio
Para al solsticio de invierno, que se celebrará el próximo 21 de junio, comunarios e instituciones preparan tres sitios arqueológicos de Cochabamba donde se realizan rituales ancestrales.
Uno de ellos es Cotapachi, de Quillacollo, donde el pasado fin de semana se concentró más de medio centenar de efectivos militares del Regimiento Tumusla, comunarios y personal del Plan Nacional de Empleo (PLANE), del municipio de Quillacollo, para limpiar durante unas seis horas, al menos 20 de las 45 hectáreas que componen el lugar.
Se prevé que el próximo sábado continúen los trabajos de limpieza en este sitio arqueológico donde actualmente existen restos de 2.500 qollcas.
Por otra parte, en Incarracay, ruina ubicada en el municipio de Sipe Sipe, la limpieza es emprendida por los comunarios, quienes ya están deshierbando la zona donde hay más de 50 réplicas de qollcas. También iniciaron el proceso de recolección de troncos para que los turistas enciendan fogatas una noche previa al solsticio de invierno.
La situación es similar en Pocona, donde las ruinas de Inkallajta periódicamente son mantenidas por los lugareños, en coordinación con personal de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
PROGRAMA En todos los sitios arqueológicos el solsticio de invierno se celebrará el 21 de junio, aunque en Cotapachi el acto iniciará un día antes, con un festival cultural del maíz “Sara raymi”.
Uno de ellos es Cotapachi, de Quillacollo, donde el pasado fin de semana se concentró más de medio centenar de efectivos militares del Regimiento Tumusla, comunarios y personal del Plan Nacional de Empleo (PLANE), del municipio de Quillacollo, para limpiar durante unas seis horas, al menos 20 de las 45 hectáreas que componen el lugar.
Se prevé que el próximo sábado continúen los trabajos de limpieza en este sitio arqueológico donde actualmente existen restos de 2.500 qollcas.
Por otra parte, en Incarracay, ruina ubicada en el municipio de Sipe Sipe, la limpieza es emprendida por los comunarios, quienes ya están deshierbando la zona donde hay más de 50 réplicas de qollcas. También iniciaron el proceso de recolección de troncos para que los turistas enciendan fogatas una noche previa al solsticio de invierno.
La situación es similar en Pocona, donde las ruinas de Inkallajta periódicamente son mantenidas por los lugareños, en coordinación con personal de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
PROGRAMA En todos los sitios arqueológicos el solsticio de invierno se celebrará el 21 de junio, aunque en Cotapachi el acto iniciará un día antes, con un festival cultural del maíz “Sara raymi”.
domingo, 7 de junio de 2015
Promocionan Coloso de la Gran Serpiente Túpac Katari
El Coloso de la Gran Serpiente Túpac Katari es promocionado, como una pieza de gran valor milenario de las culturas andinas. La arqueóloga de la Dirección de Culturas de la Gobernación de La Paz, Carla Flores, expresó que esta imagen representa a una gran serpiente, que durante siglos fue considerada como un símbolo de poder, para las culturas que surgieron a orillas del lago Titicaca.
Los comunarios construyeron efigies en honor de esta imagen. Esta pieza arqueológica habría sido encontrada en el municipio de San Pedro de Tiquina, en febrero pasado.
Flores expreso que durante varios años se creía que era una vaca, debido a que la imagen se encontraba descuidada y difusa. Fue encontrada sobre una posa, donde el correr de las aguas dañaron gran parte de la obra y “cuando la descubrimos el año pasado, nos dimos cuenta que era la imagen del Coloso de la Gran Serpiente Túpac Katari”.
Esta imagen se estaría promocionando, para que las personas visiten en lugar donde se exhibe, ya que es un descubrimiento arqueológico muy vistoso por lo que representa como cultura e historia.
El hallazgo de la pieza y de la pequeña pirámide es el resultado de una misión emprendida por la Fundación Dr. Manuel García Capriles —cuya sigla es Emegece— en colaboración con el Gobierno Municipal de San Pedro de Tiquina y el Centro Internacional de la Conservación del Patrimonio en Bolivia (Cicop-Bolivia).
Indicó que los trabajos cuentan con financiamiento y apoyo de las Embajadas de Europa y Estados Unidos. Añadió que los datos de la investigación, tanto del coloso como de la pirámide tienen una antigüedad de aproximadamente 2000 años, lo que los sitúa en el período denominado Formativo Tardío. Eso significa, de acuerdo con Calisaya, que la cultura que creó esta pieza lítica existió 500 años antes del surgimiento de las consideradas primeras culturas de esta región.
Acotó que esta se encuentra en Tiwanacu y este municipio se encuentra a la orilla del lago Titicaca, donde surgieron varias civilizaciones anteriores a la aparición de los Tiwanacotas.
CH’UKU PIRKA
Según investigaciones arqueológicas, el templo de Ch’uku Pirka de Tiwanacu, donde se encuentra el coloso la Gran Serpiente Túpac Katari es una fortaleza geológica de forma rectangular, orientada a los cuatro puntos cardinales, desde el lugar se puede admirar la Vía Láctea y la Cruz del Sur de forma sistemática.
Respecto al coloso de la serpiente Túpac Katari, ésta sería identificada como la anaconda que guio a los miembros de la cultura a construir este templete en y varios otros en diferentes sectores, los mismos que fueron ubicados de manera estratégica, razón por la que existe basta importancia en este coloso de tipo lítico, más aún por ser parte de una cultura antigua.
“Investigaciones realizadas bajo la dirección del licenciado David Calisaya y el arqueólogo Marcial Medina, con el apoyo de señor Hugo Espinal, concejal del Municipio de San Pedro de Tiquina, han dejado importantes hallazgos en dicho sector, donde se registraron edificaciones en la superficie, como es el caso de uno de los templetes”, indicó.
A su vez dijo que para las comunidades actuales la representación de este templete es muy importante, pues se puede ver cómo estas personas que habitan la zona lo ven como parte de su raíz.
Se pudo evidenciar que este coloso de piedra en forma de serpiente de nombre Túpac Katari es el más antiguo que la cultura de Tiwanacu, por lo que es un hallazgo muy importante para la sociedad, puede incluso ser como parte de un origen de todas las culturas andinas, pues tiene una historia fascinante.
Manifestó que se estaría en proceso de declarar al territorio del Municipio de San Pedro de Tiquina, y a la población de Santiago de Ojje, como patrimonio cultura intangible de la humanidad, pues es un hallazgo muy importante que se ha hecho y que puede aclarar muchas cosas con respecto a las culturas andinas como tal. Los grabados que tiene la figura etílica, son fácilmente entendibles pues le lenguaje es el mismo que se utiliza en la cultura de Tiwanacu.
DATOS
- El Coloso de la Gran Serpiente Túpac Katari fue considerada como un símbolo de poder.
- se encuentra en Tiwanacu y este municipio se encuentra a la orilla del lago Titicaca.
- Es de forma rectangular, orientada a los cuatro puntos cardinales.
- Desde el lugar se puede admirar la Vía Láctea y la Cruz del Sur de forma sistemática.
- Los grabados tienen figura etílica.
- El lenguaje es el mismo que se utiliza en la cultura de Tiwanacu.
Los comunarios construyeron efigies en honor de esta imagen. Esta pieza arqueológica habría sido encontrada en el municipio de San Pedro de Tiquina, en febrero pasado.
Flores expreso que durante varios años se creía que era una vaca, debido a que la imagen se encontraba descuidada y difusa. Fue encontrada sobre una posa, donde el correr de las aguas dañaron gran parte de la obra y “cuando la descubrimos el año pasado, nos dimos cuenta que era la imagen del Coloso de la Gran Serpiente Túpac Katari”.
Esta imagen se estaría promocionando, para que las personas visiten en lugar donde se exhibe, ya que es un descubrimiento arqueológico muy vistoso por lo que representa como cultura e historia.
El hallazgo de la pieza y de la pequeña pirámide es el resultado de una misión emprendida por la Fundación Dr. Manuel García Capriles —cuya sigla es Emegece— en colaboración con el Gobierno Municipal de San Pedro de Tiquina y el Centro Internacional de la Conservación del Patrimonio en Bolivia (Cicop-Bolivia).
Indicó que los trabajos cuentan con financiamiento y apoyo de las Embajadas de Europa y Estados Unidos. Añadió que los datos de la investigación, tanto del coloso como de la pirámide tienen una antigüedad de aproximadamente 2000 años, lo que los sitúa en el período denominado Formativo Tardío. Eso significa, de acuerdo con Calisaya, que la cultura que creó esta pieza lítica existió 500 años antes del surgimiento de las consideradas primeras culturas de esta región.
Acotó que esta se encuentra en Tiwanacu y este municipio se encuentra a la orilla del lago Titicaca, donde surgieron varias civilizaciones anteriores a la aparición de los Tiwanacotas.
CH’UKU PIRKA
Según investigaciones arqueológicas, el templo de Ch’uku Pirka de Tiwanacu, donde se encuentra el coloso la Gran Serpiente Túpac Katari es una fortaleza geológica de forma rectangular, orientada a los cuatro puntos cardinales, desde el lugar se puede admirar la Vía Láctea y la Cruz del Sur de forma sistemática.
Respecto al coloso de la serpiente Túpac Katari, ésta sería identificada como la anaconda que guio a los miembros de la cultura a construir este templete en y varios otros en diferentes sectores, los mismos que fueron ubicados de manera estratégica, razón por la que existe basta importancia en este coloso de tipo lítico, más aún por ser parte de una cultura antigua.
“Investigaciones realizadas bajo la dirección del licenciado David Calisaya y el arqueólogo Marcial Medina, con el apoyo de señor Hugo Espinal, concejal del Municipio de San Pedro de Tiquina, han dejado importantes hallazgos en dicho sector, donde se registraron edificaciones en la superficie, como es el caso de uno de los templetes”, indicó.
A su vez dijo que para las comunidades actuales la representación de este templete es muy importante, pues se puede ver cómo estas personas que habitan la zona lo ven como parte de su raíz.
Se pudo evidenciar que este coloso de piedra en forma de serpiente de nombre Túpac Katari es el más antiguo que la cultura de Tiwanacu, por lo que es un hallazgo muy importante para la sociedad, puede incluso ser como parte de un origen de todas las culturas andinas, pues tiene una historia fascinante.
Manifestó que se estaría en proceso de declarar al territorio del Municipio de San Pedro de Tiquina, y a la población de Santiago de Ojje, como patrimonio cultura intangible de la humanidad, pues es un hallazgo muy importante que se ha hecho y que puede aclarar muchas cosas con respecto a las culturas andinas como tal. Los grabados que tiene la figura etílica, son fácilmente entendibles pues le lenguaje es el mismo que se utiliza en la cultura de Tiwanacu.
DATOS
- El Coloso de la Gran Serpiente Túpac Katari fue considerada como un símbolo de poder.
- se encuentra en Tiwanacu y este municipio se encuentra a la orilla del lago Titicaca.
- Es de forma rectangular, orientada a los cuatro puntos cardinales.
- Desde el lugar se puede admirar la Vía Láctea y la Cruz del Sur de forma sistemática.
- Los grabados tienen figura etílica.
- El lenguaje es el mismo que se utiliza en la cultura de Tiwanacu.
viernes, 5 de junio de 2015
Se fijan 30 meses para los trabajos de conservación en Tiwanaku
Es el tiempo de duración que tiene el Plan de Majejo del CIAAAT.
El Plan de Manejo y Conservación del patrimonio arqueológico de Tiwanaku se desarrollará en 30 meses, según se definió esta semana en el encuentro entre autoridades nacionales y regionales, con la directora de la Unesco-Quito, Saadia Sánchez Vegas.
En la reunión estuvieron presentes representantes del Ministerio de Culturas, del Gobierno Japonés, la Dirección General de Patrimonio Cultural, el director del CIAAAT (Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku), el Gobierno Municipal de esta localidad y autoridades originarias de Tiwanaku.
En la misma, se ratificó el apoyo a la conservación y preservación de todo el patrimonio arqueológico de Tiwanaku, para lo cual el Gobierno Japonés financiará 690 mil dólares, monto que será empleado en los casi tres años de duración que se planificó para la implementación del Plan de Manejo y Conservación.
SUPERVISIÓN. El director ejecutivo del CIAAAT, Julio Condori Amaru, informó que la reunión con la representante de la Unesco-Quito fue importante porque se ratificó el apoyo en la conservación y preservación del patrimonio arqueológico de Tiwanaku, es decir, de los centros monumentales que están enmallados, del patrimonio mueble que está en los museos lítico y cerámico, los cuales permitirán iniciar el trabajo y paliar el deterioro acelerado que se evidencia en los monumentos del centro arqueológico.
Condori explicó que a partir de la fecha se coordinarán reuniones técnicas entre todas las instancias participantes, mismas que se harán a través de videoconferencias, de acuerdo al cronograma de actividades, de forma que puedan atender los requerimientos que exija el ente financiador.
El monto está enfocado específicamente a las obras de preservación y conservación que requiere el sitio y cada uno de sus elementos, de acuerdo a un criterio técnico apropiado en función a objetivos, estrategias y planes, los que darán resultados al final.
Amaru mencionó que la logística de avance será socializada con todos los actores fundamentales en el proceso de identificación, reapropiación y revalorización del patrimonio.
Como parte de la bienvenida, las autoridades municipales y originarias de Tiwanaku otorgaron reconocimientos y una prenda de alpaca a la representante de la Unesco. Asimismo, se entregó una réplica de monolito tiwanakota a la representante del Gobierno Japonés.
El Plan de Manejo y Conservación del patrimonio arqueológico de Tiwanaku se desarrollará en 30 meses, según se definió esta semana en el encuentro entre autoridades nacionales y regionales, con la directora de la Unesco-Quito, Saadia Sánchez Vegas.
En la reunión estuvieron presentes representantes del Ministerio de Culturas, del Gobierno Japonés, la Dirección General de Patrimonio Cultural, el director del CIAAAT (Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku), el Gobierno Municipal de esta localidad y autoridades originarias de Tiwanaku.
En la misma, se ratificó el apoyo a la conservación y preservación de todo el patrimonio arqueológico de Tiwanaku, para lo cual el Gobierno Japonés financiará 690 mil dólares, monto que será empleado en los casi tres años de duración que se planificó para la implementación del Plan de Manejo y Conservación.
SUPERVISIÓN. El director ejecutivo del CIAAAT, Julio Condori Amaru, informó que la reunión con la representante de la Unesco-Quito fue importante porque se ratificó el apoyo en la conservación y preservación del patrimonio arqueológico de Tiwanaku, es decir, de los centros monumentales que están enmallados, del patrimonio mueble que está en los museos lítico y cerámico, los cuales permitirán iniciar el trabajo y paliar el deterioro acelerado que se evidencia en los monumentos del centro arqueológico.
Condori explicó que a partir de la fecha se coordinarán reuniones técnicas entre todas las instancias participantes, mismas que se harán a través de videoconferencias, de acuerdo al cronograma de actividades, de forma que puedan atender los requerimientos que exija el ente financiador.
El monto está enfocado específicamente a las obras de preservación y conservación que requiere el sitio y cada uno de sus elementos, de acuerdo a un criterio técnico apropiado en función a objetivos, estrategias y planes, los que darán resultados al final.
Amaru mencionó que la logística de avance será socializada con todos los actores fundamentales en el proceso de identificación, reapropiación y revalorización del patrimonio.
Como parte de la bienvenida, las autoridades municipales y originarias de Tiwanaku otorgaron reconocimientos y una prenda de alpaca a la representante de la Unesco. Asimismo, se entregó una réplica de monolito tiwanakota a la representante del Gobierno Japonés.
lunes, 1 de junio de 2015
Preparan revista de arte rupestre
Hasta fines de junio se publicará una revista con datos de una investigación sobre el arte rupestre que se encuentra en el sector de Manquiri, municipio de Potosí.
El autor del material es el investigador Eddy Bolívar, miembro de la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia, quien dijo que en este sector se pueden observar dos sitios con pinturas rupestres y petroglifos.
El primero está en el sector este cercano al templo y tiene petroglifos, es un alero de 2.50 metros de profundidad por 1.50 de alto, son representaciones de cruces y supone que datan de distintas épocas.
El segundo sitio y el más importante, está a dos kilómetros del templo y tiene múltiples superposiciones de motivos que serían de diferentes épocas. Se reconocen figuras zoomorfas y antropomorfas, incluido rostros con tocado de pluma en representaciones estilizadas.
Dijo que la población de Manquiri es uno de los lugares con gran potencial turístico reconocido que debe ser promocionado y difundido, así mostrar la riqueza de esta región.
Explicó que hace investigación desde hace ocho años por su cuenta y que también llegó a otros sectores de Betanzos, Tecoya, Pignasi, Sud Chichas y al Rio San Juan del Oro. Logró tomar fotografías de sitios donde hay figuras arqueológicas de costumbres y tradiciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)