sábado, 30 de agosto de 2014

Hay fósiles de la Edad de Hielo en un yacimiento de Bolivia

Un yacimiento con fósiles de animales prehistóricos, datado entre 300 y 400 millones de años, fue descubierto en el sureste de nuestro país por una misión de paleontólogos bolivianos y uruguayos.

Los restos están diseminados en una superficie de 60 hectáreas en el departamento de Chuquisaca, región que "se está convirtiendo de a poco en la meca de la paleontología mundial", según afirma Omar Medina, presidente de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa).

En Chuquisaca se encuentran también el parque cretácico de Cal Orcko, cerro de cal en quechua, que contiene más de 5.000 huellas de 294 especies de dinosaurios, que, según los cálculos, vivieron entre el final del período cretácico y el comienzo del terciario, hace unos 66 millones de años.

En el lugar "se abre un lapso muy grande en la historia del planeta", agregó Pablo Toriño, paleontólogo de la Universidad Nacional de Uruguay.

"Se pasa de la extinción de los dinosaurios y se encuentra la era cenozoica y dentro de ella el período cuaternario, un lapso temporal enorme, y si a eso le agregamos los fósiles del devónico, que se encuentran también en Sucre, estamos hablando de una historia de 300 o 400 millones", explicó Toriño.



Se esperan nuevas especies

Con la fase aún primaria de la investigación, Medina estima que "seguramente la magnitud de estos yacimientos nos van a dar a conocer algunas nuevas especies que podrán encontrarse allá, la cantidad de cosas que se podrían encontrar no está descartada por las dimensiones que tiene este yacimiento".

"Podría tratarse de un cementerio de elefantes, eso hay que estudiarlo, hay que seguir estudiando", especula Medina.

Su colega uruguayo añadió que "viendo esa película (La Era del Hielo, Ice Age, en su título original), es de esa fauna que estamos hablando aquí en Bolivia, exactamente".



Trabajo intenso

Los investigadores estuvieron rescatando el fin de semana pasado lo que parece ser un gran pedazo de cadera de uno de estos animales. “Hemos visto molares también, varios restos, no sólo de gliptodontes, sino también hay muchos restos de mastodontes", dice Toriño. El mayor interés radica en un gliptodonte, una especie de armadillo gigante, que se extinguió hace 100.000 años.

Con esos elementos, Medina afirma que en la zona "ahora no solo tenemos los yacimientos más grandes de huellas de dinosaurio, sino que también podemos hablar de un cuaternario exquisito". El yacimiento está ubicado en el municipio de Padilla, a 180 km de Sucre, capital de Bolivia

UN PASADO RICO

MASTODONTES Y TUBERCULOSIS

Existieron hasta hace 11.000 años, al menos en Norteamérica. Varios huesos con lesiones tuberculosas sugieren que esta enfermedad los extinguió.

GLIPTODONTE, EL ACORAZADO

Tenía el tamaño de un hipopótamo y lucía como los actuales quirquinchos. Era más alto que un hombre y llegaba a pesar hasta 2.000 kilos.

GLIPTODONTE, EN SANTA CRUZ



Hay zonas cercanas a Charagua donde los lugareños encontraron caparazones de gliptodonte. Algunas son tan pesadas que siguen sin desenterrarse.

HUMANOS, ¿OTRA VEZ?

Los giiptodontes resistieron a depredadores como el tigre dientes de sable y los lobos gigantes. El humano los exterminó por su carne y su coraza.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Chuquisaca se convierte en la ‘meca’ de la paleontología



Chuquisaca se convierte en la “meca” de la paleontología mundial por poseer extensos yacimientos de restos fósiles y una riqueza incalculable de nuevas especies, que reflejan más de 300 millones de años de historia, según expertos en el tema.

“Chuquisaca se convierte en la ‘meca’ de la paleontología mundial. No solamente tenemos los yacimientos más largos de huellas de dinosaurios, sino que ahora —como se está constatando— podemos hablar de un cuaternario muy exquisito”, expresó ayer el presidente de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa), Omar Medina.

Esta afirmación fue compartida por el paleontólogo uruguayo Pablo Toriño. Ambos expertos basaron sus conclusiones en el yacimiento de Cal Orko, donde se registran las pisadas más importantes del mundo: 5.000 huellas de 294 especies de dinosaurios. También resaltaron los últimos descubrimientos de varias especies de gliptodontes en Yamparáez y Padilla.

Exploración. “No pensaba encontrar en un solo departamento tanta riqueza. Ésta es una nueva ventana, una nueva veta porque estamos hablando de un lapso muy largo de lo que fue la historia de nuestro planeta”, dijo Toriño.

La Razón publicó ayer sobre el descubrimiento de una cantidad incalculable de restos fósiles en el municipio de Padilla. El uruguayo agregó que en Chuquisaca hay rastros de la presencia de dinosaurios y del Cenozoico (era geológica de hace 65,5 millones de años), y dentro de ella el periodo Cuaternario.

“A eso le agregamos fósiles del Devónico (era geológica de hace 359 millones de años) que se encuentran en la región. Estamos hablando de una historia de 300 a 400 millones de años”, dijo Medina, a tiempo de señalar que la importancia de Chuquisaca en el mundo radica en que no es común encontrar en un solo lugar yacimientos con tal variedad de especies y de eras.

En tanto, Medina indicó que solo el 5% de los yacimientos del periodo Cuaternario fueron investigados en Yamparáez y Padilla, y aseguró que aún hay zonas vírgenes con la probabilidad de poseer especies nuevas. “Con todo esto se pueden buscar las causas de la extinción de estos animales”.

Toriño expresó que su principal interés científico será investigar el gliptodonte encontrado en Yamparáez. Aunque preliminarmente considera que se trata de una especie todavía no estudiada y única en el mundo.

Los gliptodontes son “parientes lejanos” de los armadillos o quirquinchos. La especie pesaba una tonelada y se extinguió hace 10.000 años sin dejar descendencia. El paleontólogo explicó que surgieron en América del Sur e incluso llegaron a Norteamérica; sin embargo, estudios paleontológicos de Argentina, Brasil y Uruguay no tienen ninguna relación con el ejemplar encontrado en el municipio boliviano.

Fósil de gliptodonte revela nueva veta paleontológica

El territorio actual de Chuquisaca habría albergado una variedad única de gliptodontes en el periodo cuaternario, hace 10.000 años. Así lo confirmaron recientes estudios sobre un fósil rescatado en el municipio de Yamparáez; con este y otros hallazgos, el equipo de especialistas a la cabeza del uruguayo Pablo Toriño, ratificó que la región se constituye en referente de la paleontología mundial.
Gracias a un convenio de movilidad docente entre las Universidades de la República (Uruguay) y San Francisco Xavier, a través de su departamento de Relaciones Internacionales, el paleontólogo uruguayo Pablo Toriño arribó a Sucre para realizar trabajos de prospección e investigación junto al equipo de investigadores paleontológicos de la facultad de Arquitectura a la cabeza de Omar Medina, quien recordó que hasta hace poco en la región el trabajo más avanzado en investigación paleontológica se concentraba principalmente en las huellas de dinosaurio, sin embargo, de un tiempo a esta parte, tras los descubrimientos de restos de gliptodontes en los municipios de Yamparáez y Padilla, el potencial de los fósiles en el Departamento empezó a mostrar su verdadera dimensión.


UNA NUEVA VARIEDAD. Durante dos semanas los especialistas se dedicaron a realizar incursiones en los diferentes yacimientos paleontológicos de Sucre y el Departamento.
En su labor le prestaron atención a los fósiles de gliptodontes, parientes de los actuales armadillos o quirquinchos, que medían más de un metro y llegaban a pesar hasta una tonelada. Se extinguieron hace 10.000 años sin dejar descendencia.
En ese entendido, Toriño explicó que tradicionalmente los estudios de esta especie se concentraban en Argentina, Brasil y Uruguay, y que Bolivia recién ingresa al circuito de estas investigaciones.
Así, el equipo visitó Zudáñez y Yamparáez; en este último municipio realizaron un análisis detallado del caparazón de gliptodonte rescatado y restaurado recientemente por Medina. En la pieza encontraron detalles particulares que no encajan exactamente con las especies ya conocidas del sur del continente.
“La diferencia radica en el patrón de diseño de las placas de su caparazón, que no se ajusta a las especies ya conocidas y estudiadas. Por eso consideramos que podría pertenecer a una variedad todavía no descrita, que sería característica de esta región de Yamparáez”, apuntó Toriño al advertir que esta es sólo una muestra del potencial paleontológico de Chuquisaca pues en su viaje a Padilla también encontraron restos de otras variedades de gliptodonte.
El paleontólogo adelantó que a su regreso a Uruguay trabajará sobre la elaboración de un artículo científico para describir el caparazón y divulgarlo en revistas especializadas. Posteriormente, estudiarán los demás restos encontrados en el Departamento para luego desplegar un trabajo más ambicioso sobre los gliptodontes de Chuquisaca.


REFERENTE PALEONTOLÓGICO. Según Medina, en Chuquisaca sólo el 5% del potencial de fósiles mamíferos se ha investigado hasta ahora, por lo que se requiere hacer un mapeo de todos los yacimientos en el departamento.
“Sucre y Chuquisaca se están convirtiendo de a poco en la meca de la paleontología mundial, ahora no sólo tenemos los yacimientos más grandes de huellas de dinosaurio, sino que también podemos hablar de un cuaternario exquisito”, aseguró.
El uruguayo coincidió con Medina y dijo que se abrió una nueva veta, pues en Chuquisaca, como en muy pocos casos, se encuentran vestigios de varias edades de la historia geológica y biológica del planeta.
“Aquí se abre un lapso muy grande en la historia del planeta, se pasa de la extinción de los dinosaurios y se encuentra la era cenozoica y dentro de ella el periodo cuaternario, un lapso temporal enorme y si a eso le agregamos los fósiles del devónico, que se encuentran también en Sucre, estamos hablando de una historia de 300 o 400 millones”, destacó el especialista uruguayo.

PALEONTOLOGÍA Hallan en Chuquisaca restos fósiles de mamíferos gigantes de la era cuaternaria

Un equipo de paleontólogos halló los restos fósiles de mamíferos de la era cuaternaria en Chuquisaca, informó a Efe hoy una fuente de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa).

Los restos fueron localizados inicialmente por pobladores de la zona a lo largo de 60 hectáreas del municipio de Padilla y pertenecen a grandes mamíferos de más de una tonelada de peso.

"El 95 por ciento de los descubrimientos de fósiles ocurre de manera accidental", explicó a Efe el investigador boliviano Omar Medina, presidente de Sociupa.

Los fósiles hallados pertenecieron a mamíferos de gran tamaño, dijo por su parte el paleontólogo uruguayo Pablo Gabriel Toriño, de la Universidad de Ciencias de la República de Uruguay y que se encuentra en Bolivia dentro de un programa de intercambio entre universidades.

"Se trata de restos pertenecientes a mamíferos de gran tamaño que pertenecen a una 'mega fauna' y que pesaban más de una tonelada", refirió el investigador.

Entre las especies identificadas a partir de los fósiles se encuentran el mastodonte, el armadillo y los perezosos gigantes que vivieron durante la llamada "era de hielo".

Los estudios realizados a los restos de mamíferos desvelaron que pertenecen al periodo cuaternario, que se desarrolló hace 10 mil años.

"Posiblemente estos animales se acerquen al final de esta época, aunque no descartamos que puedan tener más antigüedad, eso se verá con estudios geológicos futuros", precisó Toriño.

El científico también avanzó que se va a poner en marcha un equipo formado por paleontólogos bolivianos y uruguayos para avanzar en la investigación sobre los mamíferos que habitaron esta zona de Bolivia.

Aunque investigadores bolivianos estudian desde hace 20 años este área, su trabajo se ha centrado en las huellas de dinosaurios que se encuentran en Chuquisaca.

Para el presidente de Sociupa, estos nuevos descubrimientos convierten al país en un "referente mundial en el estudio paleontológico".

"No solo tenemos los yacimientos más grandes de huellas de dinosaurios en el mundo, los yacimientos de invertebrados más variados y más exquisitos, sino que ahora también se encuentra una meca que podría posicionarnos como uno de los yacimiento más grandes en estudio de mamíferos del periodo cuaternario", apuntó Medina.

Tras el hallazgo de los fósiles, los equipos trabajan en la extracción de los restos que están a ras de tierra y que corren el riesgo de ser saqueados.

Medina confió en que en el futuro estos descubrimientos puedan ser expuestos, y avanzó que "se están gestionando los recursos para poder construir un museo de la era de hielo".

Esta investigación fue auspiciada por un programa denominado Convenio Escala Docente, en el que participan la universidad boliviana de San Francisco y la Universidad de Ciencias de Uruguay.

Hallan en Bolivia restos fósiles de mamíferos gigantes de la era cuaternaria

Un equipo de paleontólogos halló los restos fósiles de mamíferos de la era cuaternaria en la región boliviana de Chuquisaca, en el sur del país, informó hoy a Efe una fuente de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa).

Los restos fueron localizados inicialmente por pobladores de la zona a lo largo de 60 hectáreas del municipio de Padilla y pertenecen a grandes mamíferos de más de una tonelada de peso.

"El 95 % de los descubrimientos de fósiles ocurre de manera accidental", explicó a Efe el investigador boliviano Omar Medina, presidente de Sociupa.

Los fósiles hallados pertenecieron a mamíferos de gran tamaño, dijo por su parte el paleontólogo uruguayo Pablo Gabriel Toriño, de la Universidad de Ciencias de la República de Uruguay y que se encuentra en Bolivia dentro de un programa de intercambio entre universidades.

"Se trata de restos pertenecientes a mamíferos de gran tamaño que pertenecen a una 'mega fauna' y que pesaban más de una tonelada", refirió el investigador.

Entre las especies identificadas a partir de los fósiles se encuentran el mastodonte, el armadillo y los perezosos gigantes que vivieron durante la llamada "era de hielo".

Los estudios realizados a los restos de mamíferos desvelaron que pertenecen al periodo cuaternario, que se desarrolló hace 10.000 años.

"Posiblemente estos animales se acerquen al final de esta época, aunque no descartamos que puedan tener más antigüedad, eso se verá con estudios geológicos futuros", precisó Toriño.

El científico también avanzó que se va a poner en marcha un equipo formado por paleontólogos bolivianos y uruguayos para avanzar en la investigación sobre los mamíferos que habitaron esta zona de Bolivia. Aunque investigadores bolivianos estudian desde hace 20 años este área, su trabajo se ha centrado en las huellas de dinosaurios que se encuentran en Chuquisaca.

Para el presidente de Sociupa, estos nuevos descubrimientos convierten al país andino en un "referente mundial en el estudio paleontológico".

"No solo tenemos los yacimientos más grandes de huellas de dinosaurios en el mundo, los yacimientos de invertebrados más variados y más exquisitos, sino que ahora también se encuentra una meca que podría posicionarnos como uno de los yacimiento más grandes en estudio de mamíferos del periodo cuaternario", apuntó Medina.

Tras el hallazgo de los fósiles, los equipos trabajan en la extracción de los restos que están a ras de tierra y que corren el riesgo de ser saqueados. Medina confió en que en el futuro estos descubrimientos puedan ser expuestos, y avanzó que "se están gestionando los recursos para poder construir un museo de la era de hielo".

Esta investigación fue auspiciada por un programa denominado Convenio Escala Docente, en el que participan la universidad boliviana de San Francisco y la Universidad de Ciencias de Uruguay.

lunes, 25 de agosto de 2014

Investigador halla un escudo de Bolivia de 1849 esculpido en roca



Carlos Gareca, investigador social de El Alto, descubrió el que sería el escudo esculpido más antiguo de Bolivia. El símbolo está grabado en piedra, en un pilar ubicado en Alto Lima y una inscripción señala que dataría de 1849. Su diseño corresponde al segundo escudo que asumió el país.

“Comencé este estudio en 2012 y a través de éste visité los diferentes hitos limítrofes que tiene el departamento, y tuve la oportunidad de llegar hasta el pilar que se denomina de Alto Lima, que lleva este nombre porque era el punto de parada desde Lima (Perú) antes de ingresar a La Paz”, explicó.

El pilar de ocho metros de alto hecho de piedra, con cuatro lados, se halla entre los límites de las ciudades de El Alto y La Paz, entre las zonas Ballivián y Alto Lima (en suelo alteño), y Bajo Lima y Bajo Triangular (en La Paz).

Esta columna, rectangular hasta sus cuatro metros y piramidal en otros tres metros y medio, se erige sobre un pedestal al que se puede acceder por unas gradas. Se lo puede observar desde la plaza Ballivián de El Alto..

Casi inmediatamente, subiendo los tres peldaños, se puede apreciar la piedra de aproximadamente 60 por 50 centímetros, donde está esculpido el escudo de 1849, a 1,60 metros de la base de la columna rectangular.

En ésta se nota, aunque de forma ilegible y en alto relieve, la forma del símbolo, que lleva cuatro lanzas, cuatro fusiles, dos cañones, un hacha, el gorro de la libertad, una alpaca, un cerro, seis estrellas y una inscripción en medio del óvalo que reza, de derecha a izquierda, “República Boliviana”.

De acuerdo con los estudios de Gareca, el emblema tiene las características del segundo escudo nacional, creado en 1826, en la presidencia del mariscal Antonio José de Sucre y vigente hasta 1851, con Manuel Isidoro Belzu.

“Probablemente éste sea el escudo más antiguo tallado en piedra que tengamos en el departamento de La Paz y quizás en el país”, dijo Gareca.

El investigador indicó que pretende que el símbolo sea declarado patrimonio nacional por el gobierno departamental y patrimonio material cultural por la Alcaldía, para que reciba la protección que requiere y sea valorado.

Antigüedad. Si el escudo hallado es el segundo de Bolivia, igual puede tener una antigüedad de entre 188 y 163 años, estuvo vigente entre 1826 y 1851.

El diseño del emblema patrio de esos años consta de un óvalo central en cuyos costados, sobre fondo amarillo y con letras doradas, se lee “República Boliviana”. En la parte inferior, sobre fondo azul, se hallan seis estrellas, en representación de los departamentos creados hasta esa fecha. Sin embargo, en el esculpido en piedra las estrellas se encuentran dentro del óvalo.

En el original, dentro de esa circunferencia se observa el Cerro Rico de Potosí y coincide con el de Alto Lima.

El escudo aprobado en 1826 tiene en el costado izquierdo el sol naciente y en la parte inferior la alpaca, el árbol de pan, la Casa de la Moneda de Potosí y un haz de trigo. En el grabado en piedra, la alpaca se encuentra al costado derecho y los demás elementos no son visibles por el deterioro de la piedra o porque el autor, hasta ahora desconocido, no los incluyó en su obra.

En el diseño, a los costados del marco esférico se observan cuatro pabellones tricolores, amarillo, rojo y verde de afuera hacia adentro, sujetados en cuatro lanzas, cuatro fusiles y dos cañones todos ellos cruzados entre sí. El óvalo está coronado por un hacha incaica, en cuyo extremo superior se colocó el gorro frigio de la libertad. Estos detalles sí coinciden con el tallado en piedra.

El área del pilar, que según Gareca pudo haberse erigido en la época de Alonso de Mendoza para marcar la entrada a La Paz, se ha convertido en un lugar de descanso para algunas personas que se sientan en los bordillos del pedestal, o de grupos de indigentes que lo utilizan para consumir bebidas alcohólicas o dormir. Otros peatones lo usan incluso como baño. A tres metros está la parada del micro 135.

La columna en la que se encuentra el antiguo escudo está cubierta de pintura y de papel de propaganda política o de publicidad. No hay cuidados por parte de las autoridades municipales.

Un emblema quemado, en exposición

Expuesto

En el museo Antonio Paredes Candia está en resguardo y exposición un escudo de Bolivia (vigente) hecho sobre cemento, el cual sufrió daños durante la quema de la Alcaldía en febrero de 2003.

En latín

En el pilar donde se halló el escudo de 1849 también se ve la inscripción de palabras en latín y español antiguo. Estos grabados datan del siglo XVII y XVIII y el escudo nacional, del siglo XIX.

Anuncian la recuperación del símbolo y del pilar

La Alcaldía realizará estudios para verificar la fecha de elaboración

El director municipal de Cultura y Descolonización de El Alto, Ivar Iriarte, aseguró que la Alcaldía comenzará la recuperación del escudo esculpido en piedra en un pilar construido en un hito limítrofe entre esta ciudad y la de La Paz, y que data de 1849.

“Se va a cercar el lugar y luego se comenzará a hacer estudios para analizar la fecha de creación, la forma de restauración del pilar y de este emblema patrio”, dijo.

De acuerdo con el jefe de la Unidad de Administración de Espacios Culturales de la Alcaldía, Wenceslao Márquez, también se realizará una limpieza en el sector y el mantenimiento del hallazgo.

Carlos Javier Gareca, el investigador que descubrió el emblema esculpido en este pilar de piedra, denunció hace más de dos semanas que ninguna autoridad se dio cuenta del símbolo.

“Esto se debe a que este pilar, con una carga histórica grande, no fue de importancia para ninguna autoridad; quizás hay muchos otros sitios y espacios que no han sido cuidados ni revelados porque hace falta una investigación en profundidad”, agregó.

Cerca o en el mismo pilar la gente orina, bota basura y se evidencia que éste fue utilizado para propaganda y publicidad.


viernes, 22 de agosto de 2014

Frustran contrabando de antigüedades

Las autoridades egipcias abortaron un intento de contrabando de 98 piezas arqueológicas que datan de la dinastía de Mohamed Ali Pasha, que reinó en Egipto entre los años 1805 y 1953, informó ayer el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati.

En un comunicado, el Ministro explicó que los objetos fueron descubiertos ocultos en dos cargas de muebles que un propietario de una exportadora iba a enviar a Estados Unidos (EEUU) a través del puerto de Damieta, en la costa mediterránea egipcia.

Asimismo, señaló que un comité del Ministerio inspeccionó las piezas y se cercioró de su originalidad, por lo que fueron decomisadas para ser exhibidas en un museo.

Por su parte, el jefe del Departamento Central de Inspecciones de Antigüedades en los aeropuertos y puertos, Ahmed al Raui, dijo que entre las piezas figuran columnas de madera dorada ornamentada con decoraciones botánicas.

Además, también hay emblemas de la monarquía egipcia esculpidas en madera y que consisten en una media luna con tres estrellas en su centro, y que se usaban para decorar la parte superior de las cortinas.

Figuran asimismo espejos enmarcados con adornos botánicos y con forma de cortinas y de copas, varios faroles de diversos tamaños y formas, candelabros, mesas de metal ornamentadas con figuras de plantas y formas geométricas, e incensarios metálicos, entre otros objetos.

La dinastía de Mohamed Alí fue la última que reinó en Egipto y su último monarca fue Faruq I, que fue derrocado por el Ejército el 23 de julio de 1952, y casi un año después fue abolido el régimen monárquico e instaurada la república.

Esta semana, el Ministerio de Exteriores de Egipto informó de la recuperación de varias muestras arqueológicas de la Gran Pirámide de Guiza de “las que se apropiaron de forma ilegal arqueólogos aficionados alemanes, y advirtió que la recuperación de esas piezas es “un mensaje a los que intentan robar las antigüedades egipcias” de que Egipto los perseguirá.

jueves, 21 de agosto de 2014

Pasto Grande es tesoro arqueológico de Irupana

Ubicado en la comunidad de Lambate en el municipio de Irupana, Pasto Grande, con una extensión de 12 hectáreas de edificaciones y muestras de una ingeniería avanzada, se ha posesionado como uno de los sitios arqueológicos más importantes del departamento paceño y uno de los principales destinos turísticos de Sud Yungas, brindando a los turistas nacionales y extranjeros la oportunidad de inmiscuirse y revivir la historia de una de las civilizaciones más importantes de Sudamérica, como lo fue Tiwanaku.

"Este es uno de los lugares más ricos en restos arqueológicos, en el que la civilización no ha dañado el complejo, dejando viva la evidencia de cómo los colonizadores tiwanakotas como los mitimaes incas hicieron posible la agricultura y semejantes edificaciones en un lugar en el que la naturaleza lo hace imposible", señaló el guía turístico, Gabriel Parrado.

Hasta hace poco, en las laderas del río La Paz, a 1.880 metros sobre el nivel del mar, esta riqueza ancestral que comprende construcciones prehispánicas y terrazas agrícolas que sobrepasan una extensión de 12 hectáreas, ha permanecido oculta en medio del monte yungueño, permitiendo que la llegada de la mano del hombre no destruya los restos de lo que es la muestra más grande que existe del período urbano maduro de Tiwanaku, desarrollado entre los años 483 al 724 después de Cristo.

La región ofrece a los visitantes la posibilidad de ver un claro ejemplo de la ingeniería avanzada en cuanto a terrazas agrícolas y sistemas de riego que se constituyen en una clara muestra de cómo debería ser el sistema de producción en esta región, donde la topografía del lugar hace muy complicado el sembrar cultivos en la pendientes de los cerros sin afectar a la belleza del lugar.

"A pesar de ser tecnología avanzada, las construcciones mantienen lo natural del lugar, todas las edificaciones están hechas con piedra pizarra lo que le da un aspecto hermoso. Uno de los principales canales es el que traslada agua por cientos de metros desde el valle del río Jukumarini", señaló Parrado.

Para muchos de los turistas nacionales y extranjeros que han visitado el lugar, uno de los puntos importantes es el sitio de arte rupestre, constituido por una roca plana en la que se existen grabados geométricos, figuras humanas y de animales que representarían el culto al agua y a la fertilidad por ser una deidad femenina.

En Pasto Grande, la Cresta del Calvario, es uno de los lugares ceremoniales más importantes en las que se festejan los equinoccios y solsticios, y que brindan a los espectadores una vista panorámica el lugar, por lo que en tiempos antiguos se constituía en un punto de control de la región que hace miles años era la ruta estratégica de intercambio que conectaban lso llanos amazónicos con el altiplano.

Las caminatas que pasen por la región y nos conduzcan a otros destinos no quedan descartadas ya que pasto Grande - Irupana, es una de las rutas mejor conservadas del camino del Qhapac Ñan en Bolivia, que es parte de todo un recorrido que une a cinco países de Sud América, a través de una red de vías construidas por Tiwanaku para conectar su capital con las urbes periféricas y los grandes centros de producción agrícola situados tanto en la cordillera andina, los pisos yungueños y en la costa del Pacífico.

Asimismo, tal como se ha conservado gran parte de su infraestructura, en la región de pasto grande también se han guardado usos y costumbres, donde su principal actividad y vida cotidiana se encuentra registrada en música y danza que aún es transmitida de forma oral manteniendo la memoria ancestral de los habitantes.

Una de las muestras de danza más antigua es la del loco palla palla, una especie de danza clandestina nocturna en la que los personajes según los pobladores deben desaparecer antes que salga el sol porque al ser alcanzados por los rayos del astro mueren.

CÓMO LLEGAR

Si usted cuenta con vehículo propio para realizar el viaje puede utilizar la carretera que pasa por Palca, que sale desde Chasquipamapa de la zona Sur de la sede de Gobierno. Debe seguir el camino hasta la población de Uni y Chuñavique lo conducirán, hasta Lambate.

Para aquellas personas que deben optar por el transporte público, la opción más segura es abordar los buses a Irupana que salen desde la terminal Minasa en Villa Fátima por 30 bolivianos, para ir por la vía tradicional, una vez en dicha población, donde pueden conseguir alojamiento, encontraran pequeños taxis que los llevarán hasta los yacimientos arqueológicos.

De la misma forma para los que piensan en hacer una caminata lo ideal será partir de la tranca de palca para ingresar hasta Chuñavi y de ahí hasta Lambate.

RECOMENDACIONES

Por el clima, la humedad del lugar y la neblina constante se recomienda llevar ropa ligera, poleras de manga larga y contar con una chaqueta impermeable, de la misma forma se debe contar con zapatillas cómodas con huella profunda o zapatos de escalada. En el caso de la época de invierno también se debe contar con ropa abrigadora para las horas de la noche.

Tampoco se puede olvidar de llevar un buen repelente y un antialérgico para las personas sensibles a las picaduras. Un sombrero de ala ancha, gafas de sol, bolsas plásticas y por lo menos un litro de agua. Para disfrutar de la vista del lugar y llevarse un buen recuerdo, son necesarios unos binoculares y una cámara fotográfica. Al tratarse de tramos en los que se debe caminar se recomienda mochilas pequeñas y muy ligeras, no separarse del grupo, ni de los senderos.

miércoles, 20 de agosto de 2014

La cerámica ayuda a visualizar la vida de pueblos andinos



Avance tecnológico, religión e incluso comida son algunas de las pistas que otorgan las cerámicas al arqueólogo, como aseguró el investigador Andrew Roddik, quien hoy hablará sobre la orfebrería en la cuenca del Titicaca.

Roddik dictará esta noche, dentro del programa de la Reunión Anual de Etnología (RAE) del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), la conferencia magistral “Trazo e itinerario: (Re) definiendo la cadena operatoria de la cerámica en la cuenca del lago Titicaca”.

El investigador y docente de la Universidad McMaster de Canadá trabajó durante una década investigando las culturas de la zona andina previas al surgimiento de Tiwanaku y para ello los restos de vasijas y otros utensilios son algunos de los principales elementos de estudio.

Una de las ventajas de estos objetos es que son muy resistentes al paso del tiempo. Roddik define que son “casi como piedras sedimentarias”, lo que permite seguir el proceso de una civilización de forma más acertada.

“Para mí la cerámica es excelente, ya que cada una de las piezas son como partes de un cuerpo y me permiten seguir los procesos culturales y sociales de las civilizaciones que se formaron en la zona del lago Titicaca y en el resto del área de los Andes”, explicó el arqueólogo.

El mismo material de las obras provee información sobre la cadena productiva empleada por sus creadores, quienes extraían la arcilla necesaria y le daban distintas formas. La charla se enfocará principalmente en el denominado periodo formativo tardío, que ocurrió un siglo antes del surgimiento de la cultura tiwanakota.

Roddik indicó que antes del surgimiento del imperio existió un sistema de centros rituales a lo largo del altiplano. Fue en esa época cuando se presentaron cambios drásticos en la organización social y en la economía, como la introducción de nuevos productos, como el maíz.

“Poco a poco comienzan a surgir centros cada vez más grandes y que compitieron entre ellos; al final Tiwanaku fue el lugar que ganó, cuando se produce una gran explosión en la que todo cambia en el altiplano boliviano de forma muy rápida”, agregó.

Esto se ve retratado en la cerámica. Elementos como la cocción muestran un acelerado desarrollo tecnológico, ya que las obras tiwanakotas muestran gran control.

Otra cualidad de la cerámica, aseguró Roddik, es que la tradición continúa en diferentes regiones del lago y su uso y conceptualización difieren de comunidad en comunidad y es afectada por los cambios sociales. “En Chijipata (Batallas) se llaman olleros, ya que producen elementos de uso cotidiano, mientras que en otros se trabaja para vender al turista, mostrando diferentes visiones”, indicó.


sábado, 16 de agosto de 2014

Arqueóloga de EEUU: Bolivia no reporta robo de arte colonial

La doctora Allison Davis, de la Oficina de Patrimonio Cultural del Departamento de Estado de EEUU, dijo que pese a un tratado bilateral entre Bolivia y Estados Unidos, firmado en 1983, para impedir el tráfico de objetos de arte coloniales, Bolivia no tiene un registro para identificarlos y tampoco reporta robos a la Policía y la Aduana estadounidenses.

La arqueóloga hizo estas declaraciones en una conferencia sobre protección del patrimonio cultural en iglesias coloniales.

La doctora en Antropología e investigadora Allison Davis, especialista en culturas de Los Andes, estuvo la noche del jueves en Cochabamba ofreciendo la charla “Protección del Patrimonio Cultural en Iglesias Coloniales”, en la Sala Capitular del Convento de Santa Teresa.

A esta charla asistieron más de 60 personas, resaltando representantes del Departamento de Patrimonio de la Oficialía de Cultura de la Alcaldía de Cochabamba, del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón y profesionales de diversas ramas ligados con el tema.

Davis trabaja para el Departamento de Estado de Estados Unidos, luchando contra el tráfico ilícito de bienes culturales y durante su conferencia habló sobre los riesgos, las proyecciones internacionales y las acciones que implican la protección del patrimonio de las iglesias coloniales en Bolivia.

Fondo del Embajador

Esta conferencia estuvo enmarcada en el programa denominada Fondo del Embajador y que ejecuta Estados Unidos en varios países del mundo, mediante el cual, entre 2010 y 2012, trabajó en Bolivia en la restauración de la Capilla de Curahuara de Carangas.

También con este programa desarrolló la restauración de 40 cuadros de diferentes capillas del Altiplano y que ahora están en el Museo San Miguel de Oruro.

Por otra parte, en Cochabamba –a través del Fondo del Embajador– desde el 2012 invierte más de un millón de dólares en la restauración del Convento de Santa Teresa, una de las pocas instituciones que trabaja en la catalogación de sus objetos de arte y en la preservación de sus edificaciones.

Davis comentó que muchas capillas coloniales de entre los siglos XVI y XVII del país son vulnerables al saqueo, al no contar con protección policial y peor suerte corren las iglesias de las ciudades, ya que no sólo están en riesgo sus bienes sino sus estructuras por falta de mantenimiento.

La experta aseguró que según un estudio que hizo un becario Fulbright en el marco del Fondo del Embajador, entre 2008 y 2012 se registraron en Bolivia 36 robos a capillas rurales de diferentes departamentos del país.

Detalló también que un cuadro de la escuela de Potosí estaba siendo vendido a través de Internet en 20 mil dólares americanos y que otra pieza del viejo Perú (ahora Bolivia) era ofrecida en E-bay en $us 3.600.

Lamentó que Estados Unidos no pueda hacer nada al respecto, pese a que existe un tratado bilateral suscrito entre Bolivia y EEUU el año 1983, ya que el país no reporta robos de objetos de arte ni a la Policía ni a la Aduana de EEUU y tampoco cuenta con un registro completo de las obras de arte colonial y menos sobre las piezas arqueológicas.

martes, 12 de agosto de 2014

Retornan a Sampaya y Chisi piezas arqueológicas

Autoridades de Copacabana recibieron piezas arqueológicas encontradas en la región de Sampaya y Chisi hace dos años atrás y que fueron trasladadas a la Sede de Gobierno para realizarles estudios que confirmen su antigüedad y valor histórico. Las mismas servirán para fomentar la creación de museos y el turismo comunitario.

"Copacabana es una región en la que existen varias riquezas arqueológicas que dan muestras de la existencia de diferentes culturas prehispánicas, que pueden ayudar a generar turismo en la región y con ello ingresos, y desarrollo para esta tierra bendita", expresó el arqueólogo Sergio Chávez.

Hace unos días fueron devueltas a Copacabana varias piezas arqueológicas halladas en 2008 en las poblaciones de Sampaya y Chisi, las mismas que fueron trasladas a la sede de gobierno para ser sometidas a diferentes estudios que comprueben su autenticidad, antigüedad, valor histórico y arqueológico.

“Estas piezas han sido devueltas a las comunidades originarias bajo un inventario y en presencia de las diferentes autoridades tanto municipales como del Ministerio de Culturas, bajo inventario en presencia de un notario para que sean resguardadas, por los mismos pobladores", manifestó Chávez.

martes, 5 de agosto de 2014

Nelson Pimentel aborda los khipus durante conferencia

En su ponencia enmarcada en el ciclo de conferencias de ASUR, ayer, el antropólogo Nelson D. Pimentel sustentó que los khipus más allá de constituirse en un medio de registro de información no numérica están provistos de un “lenguaje”.
Durante su charla en la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza, el investigador propuso que los khipus aymaras tienen otra dimensión vinculada al futuro que es “intervenido o influenciado”, mediante diferentes procedimientos que buscan evitar el infortunio o atraer la buena fortuna.

lunes, 4 de agosto de 2014

Ponen en marcha plan de contingencia arqueológica

El director de Patrimonio del Gobierno Municipal de Potosí, Marvin Torrejón, informó que se ha puesto en práctica el denominado plan de contingencia arqueológica, que consiste en la contratación de un arqueólogo para el estudio de los restos encontrados en el lugar donde se hace excavaciones para la construcción de una escuela.
Explicó que ya se envió la nota de solicitud al burgomaestre para que el profesional será contratado directamente, quien acompañará el trabajo de excavación para hacer un estudio del estado en que se encuentren los restos.
El arqueólogo será quien determine la época, la antigüedad y detalles del lugar donde se encuentran los restos que podrían ser de un viejo cementerio de la colonia.
Torrejón dijo que en el lugar podría haber estado el edificio del templo de San Pablo, ya que esta cerca de la construcción de San Pedro como ocurría en otros tiempos.
Explicó que los restos fueron encontrados de manera seleccionada, por lo que corresponderían a un segundo entierro por la forma como están cada parte de los esqueletos, además que en los lugares no se ve textiles o pedazos de alfarería como tienen otros cementerios.
Afirmó que el arqueólogo tendrá un tiempo para hacer el estudio y el informe.