domingo, 30 de abril de 2017

Según nueva teoría del científico José Teijeiro Iconografía de Puerta del Sol simboliza rito a difuntos

Una nueva teoría sobre la iconografía del friso de la Puerta del Sol –el monumento lítico finamente tallado de la cultura Tiwanaku– sugiere el ritual a los difuntos o al ancestro, ya que se descubrió un elemento simbólico que transita por el cuerpo de Wiraqocha, la figura central de la escultura y que se desplaza a través de un esquema de ascensión desde las profundidades de la tierra, reafirmando la idea que “la muerte no era el fin, sino un viaje hacia el astro Sol”.

El científico boliviano José Teijeiro informó al portal CienciaBolivia que su hipótesis planteada sobre la ideografía prehispánica se vincula con el rito fúnebre, ya que es altamente posible que la configuración de Wiraqocha o “padre Sol” de la escultura arqueológica esté destinada a mostrar el desplazamiento en “un viaje” siempre espiritual. “Para ellos –los tiwanacotas– la muerte no era el final, sino era una marcha, un trascender como lo sigue siendo hoy para los aymaras que se encaminan al Wiñay Marka o pueblo eterno, cuando mueren”, resaltó.

El antropólogo Teijeiro tiene estudios de doctorado en Holanda realizados el 2005 y es el actual Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas Arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Su teoría, publicada en la obra: “Tiwanaku ideografía y simbolismo en la Puerta del Sol” expone la relación del culto a los ancestros representados en los tallados de piedra del portal, como una complejidad deífica o suprema, semejante a una “sagrada corte de justicia” que desde lo “cosmo mitológico” controlaba y determinaba el presente y el futuro de sus comunidades, habitantes y gobernantes.

Con relación al origen de la investigación, el experto detalló que surgió a partir de una preocupación por Tiwanaku –civilización que desarrolló el arte y la ciencia, desapareciendo cerca del año 1200 de Nuestra Era– y su iconografía. “Me propuse hacer una investigación del monumento más emblemático y cómo podríamos intentar decodificar esa simbología”, dijo el científico.

La Puerta del Sol está tallada en una sola pieza –que también puede ser un muro– de piedra andesita de aproximadamente 10 toneladas de peso y cerca de tres metros de alto y cinco de largo. Se encuentra en el centro ceremonial tiwanacota –distante a 71 kilómetros de la ciudad de La Paz– al interior del templo Kalasasaya, pudo ser parte de una edificación mayor posiblemente en la pirámide Akapana o en el mismo Kalasasaya o trasladada desde Pumapunku, todos ellas grandes edificaciones líticas.

En su friso se esculpió una fina y compleja iconografía que ha generado diversas opiniones de las que sobresale la dominante que la relaciona con un calendario. El nombre que recibe la escultura arqueológica es porque en el centro de ella se encuentra una representación culturizada y antropomorfa del astro Sol, identificado académicamente como “El Dios de los Báculos”, mientras en el mito de origen –de Tiwanaku– y la tradición oral es identificado como Wiraqocha, lo flanquean tres hileras conformando seis grupos con muchas figuras o “seres alados” que suman un total de 48 motivos.

ESQUEMA DE ASCENSIÓN

Teijeiro explicó que a partir del pedestal de tres pisos en la parte inferior de la figura central de la Puerta del Sol se encuentra un elemento simbólico un “complejo Ser” enterrado y es el inicio del acto ascensional –asumiéndolo ya en calidad de hipótesis de trabajo– se encontraría al interior del pedestal –encerrado– motivo por el cual éste carecería de la formación alada que lo caracteriza al ubicarlo, más arriba, en el pectoral de Wiraqocha.

El elemento se está desplazando –detalló el Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas Arqueológicas– lo encuentras viajando al interior de la figura central, y luego la misma iconografía llega a la parte superior de la cabeza, entonces el “desplazamiento está dado”. “El complejo Ser, el elemento simbólico de rostro felino antropomorfo está observando hacia arriba y la formación alada que éste posee simbólicamente significa que se encuentra en un acto ascensional que implica a su vez purificación y angelismo”, añadió.

Dijo que hacia la última parte de toda la configuración del esquema de ascensión llega a la cabeza, en ese lugar lo encontramos –el elemento iconográfico– ubicado en el área central superior del mismo Sol, ya no de perfil como se lo observa en el pecho de Wiraqocha, sino de frente.

EVIDENCIAS ESPECTACULARES

El investigador al referirse al desplazamiento planteado en su teoría, dijo que se le viene a la memoria el cuento del Inca Pachacuti relatado en las Crónicas de Betanzos. De ellas, Teijeiro, rescata los acontecimientos de origen Quechua Inca, del inca Pachakuti fallecido en 1471 quien había ordenado la realización de actividades relacionadas con su muerte; entre ellas “que su cuerpo debía ser introducido en una tinaja grande y ser sepultado bajo tierra…que se coloque encima de su sepulcro un bulto de oro hecho a su semejanza”.

En este contexto, el Inca hizo saber a sus allegados “que se encontraba cansado y que ya quería ir a descansar al sol…”. A través de esa lectura

–afirmó Teijeiro– comienzas a estructurar un elemento significativo y valioso en la dinámica simbólica de la cultura andina prehispánica y “te das cuenta que el culto al ancestro o al difunto es fundamental”.

El científico también mencionó un textil tiwanacota que fue descrito por el arqueólogo Javier Escalante el 2001 al que se refirió indicando que, “el referente para la realización del delicado tejido fue toda la composición iconográfica del pedestal de Wiraqocha. “Tienes esa configuración –del textil– que aparentemente está al interior de un entierro pero comenzando a trascender de forma única y particular que se asemeja a la figura que está en la base del pedestal de Wiraqocha”, agregó.

Teijeiro afirmó que en todos los sitios que se realizan excavaciones arqueológicas donde se encuentran restos tiwanacotas, lo más valioso siempre son los sitios en los que se han realizado ceremonias fúnebres y son los que tienen un contexto mucho más estructurado, porque parecería que estos rituales han sido de sustancial importancia en la vida de las sociedades prehispánicas.

El científico boliviano también se refirió a la celebración de Todo Santos dedicada a los difuntos, un culto a los ancestros “en el que te encuentras con la tumba y encima de ella colocan la mesa de ofrenda con elementos que tienen un significado, por ejemplo en la zona de los kallawayas aún se mantienen los tres pisos que se asemejan al pedestal de Wiraqocha”.

“La festividad de Todo Santos que en definitiva es un culto a los difuntos nos permitirá ser testigos vivos, aunque no plenamente conscientes de la importancia y vitalidad social de este inmemoriable patrimonio cultural que en su tiempo singularizó y posibilitó la existencia de un gran imperio: Tiwanaku”, concluyó Teijeiro.




lunes, 24 de abril de 2017

Bolivia, electa por aclamación para presidir el II Foro de Civilizaciones Antiguas 2018

Bolivia fue electa para asumir la presidencia del II Foro de Civilizaciones Antiguas en 2018, que este año en su primera versión fue convocado por Grecia y China y tendrá lugar en los próximos días en Atenas.

La Cancillería de Bolivia hizo oficial la nominación a través de su cuenta en Twitter. “#Bolivia fue electa por aclamación para asumir la sede del Foro de Civilizaciones Antiguas 2018”, publicó esta mañana, sin dar mayores detalles.

Bolivia, junto a México, Perú, Italia, Egipto, Irán, Irak e India, y las anfitrionas Grecia y China, conforman las diez naciones que representan a las civilizaciones más antiguas del mundo.

La primera Cumbre, de Grecia y China, se realizará en Atenas en próximo lunes. Para este evento fueron invitados países con civilizaciones de 4.000 a 8.000 años de antigüedad, como las precolombinas de América central y de los Andes; la griega, romana y egipcia, del Mediterráneo; las de Mesopotamia en Oriente Medio, así como la china y la india en Asia, refiere un reporte de EFE.

domingo, 23 de abril de 2017

Plantea recurrir a Unesco para conservar El Fuerte


Uno de los gestores para la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de las ruinas de El Fuerte, el profesor Omar Claure, planteó la necesidad de recurrir a la Unesco para conservar el monumento, ubicado en el municipio de Samaipata. La idea surge a raíz de informes acerca de que las ruinas están deteriorándose por los fenómenos naturales: las lluvias, el viento y algunas plagas.

La idea la planteó en el marco del XI Congreso Nacional de Guías Profesionales de Turismo, que se celebra en la capital samaipateña, simultáneamente con el V Congreso Latinoamericano del sector, con la participación de representantes de Chile, Perú, Ecuador, Brasil y Costa Rica. En ambos eventos se analiza el rol de los guías en las actividades turísticas.

Claure sostuvo que, ante el riesgo de "perder a la gallinita de los huevos de oro", la idea es recurrir a la Unesco para que envíe expertos para que se debata el deterioro de las ruinas y salgan las recomendaciones que sean pertinentes para la restauración de los daños que presenta la piedra.

Características
Otro de los disertantes en el congreso fue el arqueólogo Luis Calisaya, director del Centro de Estudios Arqueológicos de Samaipata, quien habló de las características de las ruinas. Destacó el descubrimiento de más rasgos o indicios de edificios enterrados alrededor de la piedra, que además de las murallas que lo rodean, cumplen las características de una pequeña ciudad de la edad media.

Lo más importante es la localización inaccesible del sitio en la cima de una montaña con flancos pronunciados, la presencia de tres murallas en torno conjunto urbano, la existencia de un solo ingreso, la planificación de un sistema urbano con una plaza central, conjunto de barrios separados por medio de obstáculos físicos arquitectónicos y la construcción de edificios públicos.
Habló de las megaestructuras que representan al jaguar y a la serpiente, que están sobredimensionadas, por lo que la investigación comparó la medida con animales prehistóricos de más de 10.000 años.

“Se plantea el valor de los mitos de Santa Cruz, cuando se describen historias de los jichis y otros gigantes que permiten hacer una interpretación de los tallados de la piedra”, dijo.
También disertaron el arqueólogo Danilo Drakic, sobre el calendario lunar; el Dr. Mario Suárez Riglos, sobre la necesidad de museos en Santa Cruz, entre otros.

jueves, 20 de abril de 2017

Bolivia recupera 82 monedas potosinas

El Gobierno boliviano recuperó 82 piezas numismáticas de Argentina, entre ellas monedas macuquinas y medallas acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí, informó ayer miércoles la Cancillería de Bolivia, mediante un comunicado.

La Cancillería atribuyó la recuperación de estas piezas a "las gestiones realizadas por la embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Argentina" y a "las excelentes relaciones de amistad y cooperación" entre los dos países.

Las monedas macuquinas son piezas elaboradas manualmente a base de golpes de martillo y datan de la primera etapa de la Casa de la Moneda de Potosí, fundada en el siglo XVI.

La plata de estas monedas procede del Cerro Rico de Potosí, que se explota desde 1545 y constituyó el yacimiento más importante del mundo de este mineral durante la colonia española.

Cuatro de las monedas fueron identificadas como bolivianas por la embajada de Perú en Buenos Aires, un "noble gesto" que Bolivia agradeció en el comunicado, ya que facilitó su repatriación.

La Cancillería agradeció también el trabajo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de la República Argentina para propiciar la recuperación de este patrimonio.

Las monedas macuquinas se fabricaron de 1575 a 1773. Se conoce con este nombre a las de bordes recortados y selladas en cospeles irregulares a golpe de martillo. Deriva de la voz quechua "makkaikuna" que quiere decir "las golpeadas". Los valores acuñados fueron de 8, 4, 2, 1 y 1/2 reales. No se acuñaron macuquinas de oro porque la Corona no autorizó.

miércoles, 19 de abril de 2017

Repatrian monedas macuquinas bolivianas



Los ministerios de Relaciones Exteriores y de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia presentaron ayer a la prensa 77 monedas macuquinas y cinco medallas que fueron repatriadas desde Argentina. Los 82 artículos patrimoniales fueron identificados por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano de Argentina (INALP), después de ser incautados al ciudadano peruano Osto Pascual Román en el aeropuerto de Ezeiza en Argentina.

La Embajada de Perú en Argentina entregó cuatro monedas más, que completan los 82 bienes repatriados, según datos proporcionados por la cartera de Culturas.

El Juzgado Nacional en lo Penal Económico del vecino país entregó los bienes al embajador de Bolivia en Argentina, Santos Javier Tito Véliz, quien mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores gestionó la repatriación del patrimonio. La entrega se oficializó ayer, aunque el acto se postergó porque la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, no estuvo presente por razones de fuerza mayor.

Las macuquinas (del quechua ‘makaikuna’, las golpeadas) son monedas de plata utilizadas desde el siglo XVI hasta mediados del XVIII. Fueron acuñadas en la Casa de la Moneda en Potosí y son consideradas patrimonio nacional.

Desde 2015, Bolivia y Argentina trabajan conjuntamente en la restitución del patrimonio cultural. (19/04/2017)

Es improbable que existan más fósiles de importancia en Andamarca

Después de diez días de trabajo intenso en el municipio de Santiago de Andamarca, donde el 2013 un comunario encontró osamentas fósiles de un animal prehistórico, el equipo de investigadores en paleontología del Museo de Historia Natural, rescató estos restos fósiles y determinó que es improbable que se encuentren más restos en ese lugar.

El jefe de la Unidad de Paleontología del Museo de Historia Natural de Bolivia, Bernardino Mamani, en compañía del investigador paleontólogo Rubén Andrade, en conferencia de prensa en el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), desarrollado este martes por la mañana explicaron el trabajo que realizaron en Andamarca, para rescatar las osamentas fósiles.

Se rescataron un número importante de osamentas, dejando deducir por el momento, que las mismas pertenecen a un Desdentado del orden Xenarthra, de la familia Milodontidae correspondiente al Período Pleistoceno, de aproximadamente 1 millón de años de antigüedad.

En las cercanías donde se encontraron los restos del Xenarthra, se encontraron osamentas de otros animales pequeños como ranas, roedores y otros, que también fueron rescatadas para la investigación. Pero se pudo percatar que no existen otros fósiles similares, descartando que esta región del municipio de Andamarca, pueda ser un yacimiento paleontológico.

"En el área circundante, no es muy probable que pueda haber fósiles de esta magnitud, es decir grandes, pequeños sí, como roedores, ranas, pájaros es posible encontrar, pero muy reducido. Lamentablemente no es un yacimiento paleontológico, es un sitio, es decir en un sólo lugar", refirió Bernardino Mamani.

Los restos rescatados ahora fueron trasladados a la ciudad de La Paz, donde recibirán un tratamiento de laboratorio para su preservación de las osamentas fósiles, que podría tardar hasta un año. Después se determinará, donde podrían ser exhibidos, según manifestó el presidente del Concejo Municipal de Santiago de Andamarca, Johnny Mamani, la intención es construir un pequeño museo en su región, pero existen bastantes presiones para llevarlos al museo de Orinoca.

En municipio de Andamarca Rescatan fósiles para realizar estudios de paleontología

El paleontólogo del Museo Nacional de Historia, Bernardino Mamani, informó ayer que esa institución rescató más fósiles que se encontraban en la comunidad de Yuruma del municipio de Andamarca, del departamento de Oruro, para realizar estudios de paleontología de lo que podría ser un predecesor del oso perezoso u hormiguero.

“Este año ha sido posible acudir al lugar y hacer el rescate correspondiente (...), para el estudio paleontológico y se podrá especificar su taxonomía, clasificarlo correctamente y la parte sistemática, es decir todo lo inherente al fósil”, dijo en conferencia de prensa.

Explicó que ese hallazgo se produjo en septiembre de 2013 en la provincia de Sur Carangas, del municipio de Andamarca, comunidad de Yuruma, ubicada a 120 kilómetros al suroeste de la ciudad de Oruro.

Informó que tras la firma de un convenio en 2016, entre el municipio de Andamarca, la Gobernación y el Museo de Historia Natural, en las últimas dos semanas se procedió al rescate de los restos que aún quedaban en ese sitio paleontológico.

El funcionario detalló que las osamentas halladas son de un predecesor del orden Xenarthra de la familia Milodontidae, correspondiente al periodo Pleistoceno, un antepasado de los osos perezosos hormigueros, con una data aproximada de 1,5 millones de años de antigüedad.

Asimismo, Mamani anunció que la segunda etapa, según convenio, se realizará en la ciudad de La Paz, por lo que trasladarán todas las osamentas que se pudo rescatar y los que se tenían en depósito en la Gobernación, y espera culminar con dicho trabajo hasta fin de año.

Por su parte, el secretario de Cultura de la Gobernación de Oruro, Marcelo Lara, indicó que se llevarán los restos a la ciudad de La Paz, para realizar los estudios y una vez culminados serán devueltos para que las autoridades determinen donde podrían exponerse.

jueves, 13 de abril de 2017

El Gobierno recupera 17 piezas arqueológicas que eran enviadas a EEUU



El Gobierno recuperó 17 piezas arqueológicas que intentaban ser enviadas a Estados Unidos y que incluían al menos una que correspondía a la época misma del Imperio Incaico.

El anuncio lo hizo la mañana de este jueves el ministro de Gobierno, Carlos Romero, durante una conferencia de prensa en la que presentó a los medios de comunicación las piezas que pretendían ser sacadas del país de manera irregular.

Explicó que el intento de envío fue detectado durante las tareas habituales de control de traslado de sustancias controladas que hace la Policía, por lo que el hecho fue comunicado inmediatamente a las autoridades del Ministerio de Cultura para que realicen una valoración de las piezas con sus expertos.

Algunas de las piezas arqueológicas recuperadas en el operativo. Foto: Miriam Chávez

Dijo que en este trabajo se logró identificar que al menos “una de las piezas sería originaria del Imperio Incaico”, mientras que las restantes 16 aún se encuentran en proceso de valoración. No descartó que entre ellas se encuentren algunas réplicas.

Quienes intentaron realizar el envío utilizaron identificaciones falsas, por lo que ahora la Policía investiga para establecer la identidad real de estas personas. Romero dijo que es muy probable que los destinatarios también sean falsos.

“Normalmente este tipo de envíos tienen registros de personas falsas e incluso domicilios falsos. Los receptores también son falsos”, afirmó.

El ministro dijo además que se trabajará conjuntamente con autoridades del Perú para establecer si las piezas son de origen boliviano o peruano. (13/04/2017)


martes, 11 de abril de 2017

EN LOS LUNES ANTROPOLÓGICOS DE ASUR Estudio ahonda en cargos religiosos del siglo XVIII



“El sistema de cargos religiosos en Tapacarí (Cochabamba) en la segunda mitad del siglo XVIII” es una investigación del sociólogo Albert Quispe, que se centra en el sistema de cargos y fiestas religiosas de la época, presentada, anoche, como parte del programa de los lunes antropológicos de la fundación ASUR.

“He tratado de hacer una argumentación de la organización social que sustentan estos cargos religiosos, que tienen mucho que ver con la reproducción cíclica de las fiestas que se celebraban en Tapacarí; que podían ser principales, pero también fiestas de devoción. En esta argumentación he demostrado cómo la población de Tapacarí con sus distintas categorías, respondía también a un jerarquizado sistema de cargos religiosos”, señaló Quispe.

En la conferencia destacó el alferazgo, un alto cargo de procedencia militar, pero como muchos otros, pasó al sistema religioso, donde el alférez “sólo ponía el dinero y participaba de la procesión llevando el estandarte”. En la actualidad se los conoce como pasantes.

viernes, 7 de abril de 2017

Empieza búsqueda de más osamentas fósiles en Andamarca


Empezará prospección para hallar más fósiles en Oruro
Con la llegada de paleontólogos del Museo Nacional de Historia Natural, se inicia en el Municipio de Santiago de Andamarca, más precisamente en la Estancia La Chota, una prospección para determinar si existe mayor cantidad de osamentas fósiles, aparte de las halladas en años precedentes.

Recordemos que el 2013 se hizo público el hallazgo de restos fósiles en la Estancia La Chota, mismos que después de los estudios se concluyó que son de un Desdentado del orden Xenarthra, de la familia Milodontidae correspondiente al Período Pleistoceno, con una data de antigüedad de 3 millones de años.

Según el alcalde de Santiago de Andamarca, Johnny Flores, se espera que se encuentren mayores restos y designar un atractivo en esta región.

"Agradecer de sobremanera la presencia de estos hermanos que harán el trabajo, porque nosotros estamos con esa expectativa de saber si tenemos mayor caudal de restos fósiles, para tener un centro atractivo de restos óseos, para poder acomodarlos en el Museo de la Revolución, esto viene de hace años atrás y se podrá plasmar", refirió.

Según explicó el asesor cultural del Gabinete de la Gobernación, Marcelo Lara, por la falta de profesionales paleontólogos en Bolivia, no se pudo realizar este trabajo, pero ahora con un convenio firmado con el Museo Nacional de Historia Natural con sede en La Paz, se podrán cumplir los trabajos necesarios de conservación de los restos hallados y de aquellos que se podrían encontrar.

"No se podía trabajar antes, porque es un trabajo bastante especializado, lastimosamente existen muy pocos profesionales en paleontología en nuestro país, y tienen mucho trabajo, en ese sentido se ha ido dilatando esos trabajos de conservación, sin embargo se han consolidado algunos temas pendientes, el tema de adquisición de algunos insumos que son necesarios para conservar este tipo de piezas", manifestó Lara.

Según el representante del Museo Nacional de Historia Natural, Roberto Bernardo Mamani, se trabajará en el rescate de las piezas, con la esperanza que se convierta en yacimiento de restos fósiles.

"Hay que tener mucho cuidado para trabajar con este tipo de materiales, que son patrimonio nacional. Será un trabajo que se realizará concienzudamente, trabajando una prospección terrestre y esperemos que tenga un potencial de yacimiento", remarcó.

El trabajo de prospección se efectuará por el lapso de dos semanas, para que posterior a ello, los restos sean trasladados a la ciudad de La Paz y recibir un trabajo de laboratorio para su adecuada conservación.

domingo, 2 de abril de 2017

Hallazgo arqueológico en cercanías a Cotoca


Los trabajos de urbanización de un nuevo conjunto habitacional en la circunvalación de Cotoca, permitió encontrar nuevos restos arqueológicos, que datan de unos 1.500 años, informó el arqueólogo de la Gobernación, Danilo Drakic, a tiempo de lamentar que las piezas hayan sido semidestruidas por las máquinas que limpiaban el terreno.

Drakic dijo que entre las múltiples piezas de cerámica se encontraron restos humanos, “que han debido estar completos pero la maquinaria los dispersó en un área de unos 200 metros cuadrados”. Señaló que el hallazgo fue informado por una persona que se negó a identificarse.

Existió una civilización
Drakic sostuvo que el descubrimiento vuelve a ser un nuevo indicio que demuestra que en la zona que hoy es Santa Cruz existió una civilización que habitó un vasto territorio que formaba un triángulo entre Urubó, Okinawa y las lomas de arena de El Palmar.

“Sus integrantes se abastecieron de productos de muchos lugares lejanos y también fueron proveedores de producción propia formando una extensa red de comercio”, apuntó el arqueólogo, descubridor de otros yacimientos en otras zonas del departamento cruceño

Ruinas de Tiwanaku en armonía con la naturaleza

Mediante una investigación realizada por más de 36 años en la que se descubrió el canon estético 0.46 en las ruinas del Tiwanaku, se pudo interpretar que la cultura tiwanakota y otras similares, realizaban sus construcciones, basándose en este canon, que representa el equilibrio y armonía con la naturaleza.

El investigador Artista Plástico, Willy Cortez, quien realizó el trabajo de investigación junto con otros artistas e investigadores, como Ruth Piza, Poly Cortez y Jasón Figueredo, explicó que la cultura tiwanakota baso todas sus construcciones arqueológicas utilizando el código 0.46, que representa una circunferencia que se obtiene de la división del ancho por el largo de las construcciones.

Explicó que el código 0.46 se encontró en todas las Culturas Nativo Americanas en las tres partes de América, en textiles, cerámicas, arquitectura, artefactos de uso cotidiano y demás artículos realizados por las culturas Nativo Americanas y Ancestrales.

“Este código representa la circunferencia que es un elemento de armonía y equilibrio, todo lo que hace la naturaleza esta en base a la circunferencia, como los átomos, el ovulo y el sistemas solar”, explicó.

Para el artista, el mensaje que transmite el código 0.46, está relacionado con que todas las culturas ancestrales de América, consideraban que los verdaderos dueños del planeta eran las aves, peces, la naturaleza y demás animales, y ellos solamente eran visitas que tenían que cuidar y proteger la tierra, algo que en la actualidad se pierde constantemente.

Esta investigación nació hace 36 años cuando en el Cusco Perú se pudo observar que la cultura de los Incas igual utilizaba estas proporciones, años después, mediante una visita a las ruinas de Tiwanaku se pudo evidenciar que estas guardaban otras artesanías y utilizaban el mismo código al igual que la cultura Maya, Moche y Masca.

Ante este descubriendo los artistas e investigadores, decidieron realizar una exposición en el Museo Tambo Quirquincho, donde exhibieron 42 obras realizadas en cuadros y poleras, mostrando diferentes imágenes, como aves, templos y otros, elaboradas utilizando el código 0.46.

La exposición de esta obra dio inicio en ciudad de La Paz, en el museo Tambo Quirquincho, más adelante realizará un Tour y tiene comprometido otras exposiciones en Estados Unidos, en el Museo de Culturas y Herencias Americanas Washington DC, el Centro Visual de Arte Fondo del Sol Washington DC (Invitación personal y encargado del tour 2017 Marc Werth Zuver, Curador y Director del Museo y Centro Visual), el Edificio Ronal Reagan y Centro de Comercio Internacional Washington DC, el Museo de las Américas, Washington DC, la Embajada Boliviana de Washington DD, el Grupo del Banco Mundial Washington DC y también en algunos países de Europa.

Comunidad Ch’alla conservó por más de una década 52 objetos arqueológicos

La comunidad Ch’alla de la isla del Sol del Titicaca preservó durante más de una década 52 objetos arqueológicos de oro, plata, bronce y concha marina, al asumir la custodia de las piezas prehispánicas que en su mayor parte fueron encontradas en el lago sagrado en 1992 y que fueron entregadas también en custodia al Estado y que ahora se encuentran en las bóvedas del ex Banco Central de Bolivia, donde permanecen sin ser expuestas mientras no se edifique un nuevo museo.

El guía de turismo y comunario de Ch’alla, Genaro Ticona, afirmó que la comunidad asumió el cuidado del patrimonio arqueológico en una ceremonia andina realizada en 2003. “Los objetos de oro inicialmente estaban en la zona Challapampa al extremo norte de la isla del Sol, expuestos en el museo Perrín Pando, pero los malos manejos en el lugar provocaron que la propia comunidad se haga cargo de una manera responsable y consecuente” explicó el isleño.

RITUALES CEREMONIALES

Recordó que la cincuentena de piezas provenientes de las culturas Tiwanaku e Inca y que fueron sumergidos en ceremonias y rituales en el lago Titicaca durante la época prehispánica, fueron descubiertas en su mayor parte por las expediciones de arqueología subacuática lideradas por el estadounidense Johann Reinhard y el boliviano Eduardo Pareja, quienes se sumergieron a más 10 metros de profundidad a principios de los años noventa.

Investigaciones arqueológicas se refieren que los habitantes de la cultura Inca entre el 1300 a 1540 de nuestra Era, realizaron ceremonias en los extremos de la isla del Sol y sumergieron como parte de ellas, objetos de oro, plata y bronce en pequeñas “cajas líticas” para que los mantengan en el fondo del lago.

La isla con aproximadamente 12 kilómetros de largo y cuatro de ancho posee sitios ceremoniales prehispánicos como la Chinkana una construcción lítica en su extremo norte donde también se encuentra una roca ritual de donde se cree según las leyendas, nació Virakocha o el padre Sol, mientras que en su extremo sur en la comunidad Yumani es posible encontrar una escalinata de piedra, además de una fuente de agua y que según las costumbres en el lugar está el “elixir para prolongar la vida”.

UN NUEVO MUSEO

Ticona rememoró que en 2004 cuando su padre, Valentín Ticona desempeñaba el cargo de Secretario General de Ch’alla, se propició que el Viceministerio de Cultura levante una catalogación de las 52 piezas arqueológicas, “quedando la comunidad como custodio del patrimonio cultural”.

Explicó que durante varios años los pobladores pretendían construir un nuevo museo arqueológico para exponer los objetos prehispánicos de oro, plata, bronce y concha marina con los ingresos generados por el turismo. “Pero lo que se recolectaba no fue suficiente y tampoco surgió ninguna iniciativa por parte de las autoridades estatales vinculadas a la cultura y el turismo en el país”, agregó.

Lamentó que se continúe después de 13 años en la espera de la edificación de un nuevo museo en Ch’alla, comunidad ubicada en el centro de la isla del Sol, mientras los objetos patrimoniales ahora en custodia del Estado, están ocultos en las oscuras bóvedas del ex banco Central de Bolivia.

La entrega al Ministerio de Culturas y Turismo de las piezas arqueológicas se completó en 2016, entre ellas se destaca un vaso de oro, además de otros objetos elaborados con el metal precioso, estatuillas de camélidos y con representaciones antropomorfas de plata y concha marina.

“Existe el compromiso de las autoridades de cultura para la edificación de un nuevo repositorio con el Proyecto del Lago que reúna las condiciones necesarias donde se pueda exponer el patrimonio arqueológico de la isla del Sol, pese que aún no se definió los montos de inversión or lo que las comunidades se encuentran otra vez en la espera del cumplimiento de la promesa”, concluyó Genaro Ticona.