lunes, 22 de diciembre de 2014

La Illa era la santa contra ladrones a la que adoraban

Antes de partir a un museo en Berna, Suiza, la Illa del Ekeko era adorada en su natal Tiwanaku como la santa contra los ladrones. “Le prendían velas y los malhechores regresaban y confesaban el delito”, contó Julio Ballivián, del Museo Nacional de Arqueología. El experto añadió que antes de que la imagen sea sustraída de Bolivia rumbo a Europa, “la virgen (como él la llama) era muy adorada, porque además llamaba a la lluvia y la lluvia es abundancia”. Deidad. La escultura en piedra que mide 15,5 cm de alto y 8,5 cm de ancho fue elaborada hace 2.000 años, pertenece a la cultura Pukara, que es más antigua a la tiwanakota, tiene tres sapitos (hamp’atitus, en aymara) dibujados y cuatro culebras esculpidas en la espalda.
   
Recorrido. La Illa fue despedida en El Alto el sábado.
“No se determinó si es mujer o varón, pero aparentemente parece una mujer sentada con su axsu (pollera)”, añadió Ballivián, que durante el sábado y domingo no se desprendió ni un minuto de la Illa del Ekeko, que fue venerada en la Ceja, Batallas, Isla de la Luna, Isla del Sol, Ch’alla y Ch’allapampa, en un intento “por curarla y limpiarla después de haber sido despojada de su lugar natal de nacimiento”, sostuvo Cancio Mamani, coordinador del evento y representante del Viceministerio de Descolonización.
De acuerdo con Ballivián, los ojos esculpidos habrían albergado en un principio diamantes, mientras que las líneas blancas serían de vetas de cuarzo. “Por eso vamos a seguir investigando y le haremos una especie de radiografía, para determinar con qué material fue hecho”, precisó el arqueólogo, al referirse a la imagen que pesa cuatro kilos y que desde que salió desde La Paz se encuentra dentro de una caja de cristal y un policía que no la pierde de vista.
    
Ayuda. Rodríguez Veltzé pidió a la Illa por el mar.
Pedido. El expresidente de Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé, representante boliviano ante el Tribunal de La Haya en el tema marítimo, le solicitó fuerza a la Illa del Ekeko en el tema marítimo. “Bueno, hemos reflexionado mucho y este tema marítimo es una de mis principales preocupaciones e invoco a todas las fuerzas que me puedan acompañar”, confesó el exmandatario en el sitio ceremonial”.
En el lugar sagrado que es considerado como uno de los sitios energéticos más grandes de la región, Rodríguez, quien participó del acto junto a un grupo de embajadores, dijo sentirse “muy vitalizado”. “Bolivia está asumiendo una fuente de diálogo (con Chile) que debe fructiferar y debemos entender que siempre el diálogo y las soluciones pacíficas funcionan”, aseveró el diplomático.
                
Sagrada. La pequeña figura tiene 2.000 años.
La deidad en casa
  • Pukara
Según el portal laliberte.ch, la deidad es uno  de los mejor conservados testimonios de la cultura Pukara.

Bolivia pedirá repatriación de 40.000 piezas “robadas”

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que su país pedirá por vía diplomática la devolución de unas 40.000 piezas y bienes patrimoniales de los pueblos indígenas que fueron “robados” y se encuentran en varios países del mundo.

Morales habló del tema al asistir a la isla del Sol, en el lago Titicaca, a una ceremonia de reconocimiento de los aimaras de una estatuilla tallada en piedra de la cultura precolombina de Tiwanaku, que representa al dios andino de la abundancia “Ekeko” y que fue repatriada el mes pasado desde un museo suizo, informó Efe.

Según Morales, la Cancillería calcula en 40.000 las piezas y bienes patrimoniales que salieron de forma ilegal del país.

“Tenemos la larga tarea de seguir recuperando lo que se robaron, se lo llevaron. Qué nos devuelvan”, dijo Morales, al indicar que se harán peticiones diplomáticas, en lugar de hacerlo por medio de demandas, aunque Bolivia también podría recurrir a la opción legal.

La estatuilla del Ekeko fue sacada ilegalmente de Bolivia en 1858 por un explorador suizo que visitó Tiwanaku.

En 1929 los nietos de ese diplomático vendieron el “Ekeko” a un museo de Berna, desde donde en noviembre ha retornado a Bolivia tras un año de gestiones de los ministerios bolivianos de Exteriores y Culturas en colaboración con las autoridades suizas.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Hoy le harán una ‘limpia’ a la Illa en la Isla del Sol



Después de permanecer en un museo de Suiza por 156 años, la mítica Illa, símbolo de la fertilidad en Alasita, será sometida hoy a una ‘limpia’ mediante una ceremonia andina en la Isla del Sol, donde participarán amautas de toda la región lacustre.

Cuna de la civilización inca, la Isla del Sol, y en particular la población de Ch’allapampa, custodia desde ayer la pequeña efigie que llegó por la tarde procedente de la sede de gobierno y hoy será bendecida ante el Dios Sol o Tata Inti y la Madre Luna o Paxsi Mama, antes de ser presentada el 24 de enero en la inauguración de la Alasita en la ciudad de La Paz.

“La Illa realizará un recorrido desde Ch’allapampa hasta la roca sagrada y ahí se hará la ceremonia principal de limpieza”, explicó Cancio Mamani, coordinador del evento por parte del Viceministerio de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo. Posteriormente, la pequeña pieza lítica hará otros tres viajes por otras poblaciones de la misma isla, cuyos habitantes esperan con expectativa la visita de la escultura. No se confirmó, pero es muy probable que el presidente del Estado, Evo Morales, quien promovió el retorno de la Illa a Bolivia, arribe al lugar.

Paradas. Con los primeros rayos solares y bajo un frío intenso la Illa salió ayer cerca de las 06.15 del Museo Nacional de Arqueología (Munarq). Una mesa andina con pututus, incienso y coca la despidió. Vigilado por el responsable del Munarq, Julio Ballivián, la imagen emprendió el camino rumbo a la Ceja en

El Alto. Allí, en el Centro Artesanal Wara Wara o Teatro Andino Chakana sobre los 4.000 metros de altitud, fue saludada por amautas alteños. También estuvo presente en el acto la candidata masista a la Gobernación, Felipa Huanca.

“Con todo corazón te recibimos y te pedimos por todos”, decían los amautas dirigiendo además sus ruegos al cielo. El incienso, las hojas de coca y el alcohol de la ch’alla fueron otra vez los acompañantes en la wajta.

Una hora y media después, en el cantón Catacora Yarhuichambi, de Batallas, el amauta del lugar Víctor Alanoca se emocionó hasta las lágrimas al ver la pequeña estatua detrás del cristal. “Ésta es tu casa, puedes quedarte aquí”, rogó en aymara, mientras la delegación era recibida con mixtura, hojas de coca y flores, al son de unos khantus. El amauta cerró la ceremonia con un deseo: “Jach’a kusisiñampi katukanta aka Illa askiurukinpan”, que traducido al español dice: “Con gran alegría recibimos a la Illa y que sea un buen día”.


Cómo, desde hace 25 años, Bolivia recuperó la figura de la Illa Ekeko

Estuvo como secuestrada 156 años y tuvo que pasar un cuarto de siglo para recuperarla. Su cuerpo estaba en Europa, secuestrado. Su alma, su energía, se recuperaba en Chuquiyapu marka casi clandestinamente. Carlos Ponce Sanginés, en su libro Tunupa y Ekeko (1989) advirtió que nuestro Ekeko estaba fuera de su casa, porque hacía referencia a otro libro europeo, de Paul Emile Schazmann: Jean-Jacques de Tschudi: Explorateur, médecin, diplomat (1956).
Pasó más de una década y nada. Recién a inicios del siglo XXI se generó un movimiento culturalista que promovía la recuperación de la Illa del Ekeko, encabezado por Vladimir y Olga Colque, Teresa Coaquira, Edmundo Pacheco, Marcelo Zaiduni y personas ligadas a las celebraciones de la Feria de Alasita.
¿Dónde estás Equeco Tunu?
En mi estadía en Ginebra, Suiza (2011-2012), cuando trabajaba en la misión boliviana ante organismos internacionales, un amigo boliviano, Marcelo Zaiduni, desde la Cancillería me escribió acerca de una presentación, en 2010, del video documental ¿Dónde estás Equeco Tunu”, producido por el comunicador aymara Cancio Mamani, que escenificaba el secuestro de la pieza lítica tiwanacota por un suizo, hace 156 años, y que por esas fechas unos yatiris estarían pidiendo su retorno.
Marcelo me pidió verificar si realmente estaba allí la pieza, y me envió tres páginas del libro de Ponce Sanginés, quien refería al arqueólogo norteamericano John Rowe acerca de una pieza que se encontraba en el Museo de Historia de Berna. Se trataba del suizo Jacob von Tschudi, un viajero diplomático, quien en su paso por Tiwanaku (en 1858), luego de visitar y dibujar algunas de las ruinas, se interesó por una pequeña estatuilla, en posesión de los pobladores del lugar que era venerada como un santo.
Ponce refiere que junto a sus acompañantes Tschudi convenció a los pobladores y arrebató la pequeña pieza lítica de Tiwanaku a cambio de una botella de coñac. La pieza lítica fue llevada como souvenir a Suiza. Pasaron 50 años y a inicios del siglo XX, los nietos de Von Tschudi vendieron la pequeña pieza al Museo (privado) de Historia de Berna, Suiza. Von Tschudi era explorador e investigador. Describía sus viajes, los documentaba y dibujaba ruinas de culturas antiguas y lenguas andinas.
Intensas gestiones
A partir de las referencias de Zaiduni, en octubre de 2011, visité ese museo privado suizo y constaté que en una sección llamada América se hallaba la pieza. Pero al lado de las vitrinas se mencionaba que pertenecía a la “Colección Pukara”, y no coincidía con los datos del propio Tschudi. Tomé fotos de la pieza y las envié a mis colegas en La Paz, Marcelo Zaiduni y Cancio Mamani, del Viceministerio de Descolonización.
A partir de ello comenzó una gestión, diplomática, técnica, antropológica e histórica, encabezada por el canciller David Choquehuanca y la embajadora concurrente en Suiza, Elizabeth Salguero. Insistimos en buscar (y encontrar) más información, porque debíamos justificar que esa “pieza de museo” era nuestro Ekeko y representaba a una deidad de la abundancia.
Lo demás es noticia reciente. La Illa del Ekeko llegó a Bolivia el 7 de noviembre y fue presentada por el presidente Morales. Había vuelto a casa, y con ella volvió la energía de la abundancia integral, no la comercial-mercantil. Comienza entonces otra tarea: esclarecer lo histórico y filosófico de nuestro Ekeko.
Canciller: “Nos dará abundancia, riqueza integral”
“Es el segundo encuentro que tengo con el Ekeko. En Ginebra tuve un primer encuentro; un encuentro triste, ahora es un encuentro de alegría, de esperanza, aquí en Bolivia, y nuestro Presidente lo va a presentar el 24 (de enero de 2015), pero el 21 va a empezar a caminar nuestro Ekeko, desde la Isla del Sol.
La bandera boliviana está relacionada con el Papa Noel, la wiphala está relacionada con el ekeko. Por eso nunca hemos abierto la puerta al Papa Noel, por eso tiene que entrar por la chimenea, como ladrón. Nosotros tenemos todo y en abundancia: nuestro amuyu (ideología), no tenemos que prestarnos nada, de ningún lado.
Y ahora tenemos a nuestro Ekeko, que nos va a dar no solamente economía hermanos, no está relacionado con el capitalismo, no es plata, no confundan. Cuidado que pidan plata a nuestro Ekeko, sino abundancia, riqueza, tanto material como espiritual, riqueza integral hermanos. ¡Jallalla Pachakuti!” (Canciller Choquehuanca en visita a la Illa del Ekeko, 2 de diciembre de 2014).

sábado, 20 de diciembre de 2014

La illa parte hoy rumbo a pueblos del lago Titicaca



Durante hoy y mañana, comunarios de la zona lacustre de La Paz, yatiris y amautas y autoridades gubernamentales participarán en una serie de rituales de “limpia” de la illa denominada Ekeko Tunu, recientemente repatriada desde Suiza.

“Vamos a realizar varios actos en las comunidades camino al lago Titicaca. Los sabios de estos lugares quieren calmar el espíritu de la illa, alterado por los 156 años que pasó alejada de su tierra”, indicó Cancio Mamani, jefe de la Unidad de Antropología del Viceministerio de Descolonización.

Es así que una comitiva partirá con la pieza patrimonial hoy a las 06.00. Se dirigirá a El Alto, seguida de la comunidad Yaurichambi del municipio de Batallas, Tiquina,

Copacabana. En cada uno de esos lugares se realizará un acto ceremonial. Posteriormente los participantes y el monolito viajarán a la Isla de la Luna y a la Isla del Sol. En esta última se realizará el ritual principal mañana por la mañana.

Sin embargo, en el convenio firmado entre el Museo de Historia de Berna (Suiza), donde estaba la illa, y las autoridades bolivianas se recomendaba que no se moviese la pieza fuera del Museo Nacional de Arqueología (Munarq). Mamani aseguró que la pieza viajará con seguridad y que las comunidades involucradas cooperarán en su protección.

Pese a convenio, la illa del Ekeko circulará por el país



Autoridades del Viceministerio de Descolonización confirmaron que la illa del Ekeko se expondrá en, al menos, tres lugares entre diciembre y enero, pese a que en el convenio con el Museo Histórico de Berna se asegura que la pieza no sea movida de un museo.

El primer viaje de la pieza repatriada de Suiza en noviembre, después de 156 años, será mañana a la Isla del Sol, en el lago Titicaca. Allí la recibirá un grupo de amautas y yatiris que realizarán un ritual de “curación” para el monolito.

El jefe de la Unidad de Antropología y Promoción de Saberes y Conocimientos Ancestrales, Cancio Mamani, explicó que la decisión de trasladar a la illa de 15 centímetros de alto responde al pedido de sectores de la población y a la misma cosmovisión andina.

“En nuestras creencias, este Ekeko Tunu (que significa el primer Ekeko), más que un objeto arqueológico es una entidad con espíritu, parte importante de nuestra vida y que en este momento se encuentra afectado por haber estado alejado de su tierra durante 156 años. Por eso nuestros sabios van a realizar una ceremonia para calmar su intranquilidad”, manifestó el funcionario de este viceministerio. Mamani recordó que en 2009 los mismos yatiris y amautas implementaron un ritual en la Isla del Sol para “llamar el ajayu de la illa”, acto que fue considerado el primer paso para la repatriación de la pieza patrimonial.

Sin embargo, el director del Museo Histórico de Berna, Jakob Messerli, indicó el lunes a La Razón que el convenio que garantizó la llegada de la pieza arqueológica al país señala que ésta no debe ser trasladada fuera del museo que asuma su custodia.

“No puede haber un viaje de la figura por Bolivia ni una exposición en la fiesta de Alasita”, sostuvo el investigador suizo en una entrevista. Al respecto, Mamani aseveró que se están tomando todas las precauciones para evitar que la illa sufra daños durante su transporte al ritual.

El 24 de enero, la pieza formará parte de los actos de inauguración de la feria de Alasita, de la que fue declarada símbolo por parte de los artesanos. De hecho, será el presidente Evo Morales quien la presente oficialmente. Más aún, al día siguiente la figura será llevada al departamento de Oruro, donde también se organiza la cita. Mamani remarcó que se llevan a cabo conversaciones con los representantes de la Federación Nacional de Artesanos Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena) para encontrar el espacio adecuado para su exposición.

“Hemos hablado de la posibilidad de crear un templo para la pieza. Esta idea se la comunicará al Presidente el mismo día de Alasita”, añadió Mamani. Por su parte, los artesanos informaron que ya se encuentran produciendo las reproducciones de la illa.

También el 24 de enero, el Viceministerio de Descolonización y Fenaena presentarán un libro que recopila los pasos tomados para lograr la repatriación de la pieza. El texto incluirá los informes de los arqueólogos Jedu Sagárnaga y Jorge Miranda, que confirman el origen boliviano de ésta. En ese sentido, el Ministerio de Culturas, mediante la Dirección de Patrimonio, organizará investigaciones sobre la misma pieza, según la autorización dada por el Mandatario tras la llegada de la illa al país en noviembre.

Historia de la illa

Robo

La reliquia fue adquirida por Von Tschudi en Tiwanaku, mediante engaños, en 1859.

Regreso

Bolivia inició las gestiones para la repatriación de la pieza en enero de este año. Llegó en noviembre.


jueves, 18 de diciembre de 2014

Jakob Messerli: ‘No puede haber un viaje de la figura (illa) por Bolivia’



El Director del Museo Histórico de Berna llegó al país para tener conversaciones con autoridades del Ministerio de Culturas y el Museo Nacional de Arqueología (Munarq) con el fin de elaborar un acuerdo de cooperación para trabajar en resguardo de la illa entregada este año a Bolivia, después de permanecer por años en el repositorio europeo. La pieza tallada en piedra pertenece a la cultura Pucara y fue sustraída por el investigador suizo Johann Jakob von Tschudi hace 156 años.

— ¿Cuál es la razón de su visita formal a Bolivia?

— Dentro del acuerdo que se ha establecido con el Museo Nacional de Arqueología (Munarq) hemos acordado que a futuro se va a realizar una serie de trabajos de cooperación respecto a la figura de piedra (la illa). El motivo de mi visita fue una primera conversación para hablar de una cooperación a futuro y conocernos mutuamente. Otro aspecto fue tocar los puntos del convenio con el Munarq y, naturalmente, conocernos mutuamente. Hace poco en los medios hubo informaciones que comprometían el acuerdo con algunos de esos puntos.

— ¿Cómo adquirió la pieza el Museo Histórico de Berna?

— La figura ha sido vendida por los descendientes del investigador Johann Jakob von Tschudi en 1929. El término de valor para un bien cultural es muy difícil de definir, no sabemos cuánto se pagó.

— ¿Cómo el Gobierno boliviano inició el contacto con una institución privada como el museo que dirige?

— Hay que aclarar este término de institución privada porque si bien se trata de una fundación bajo el derecho privado, está soportada por instituciones públicas del municipio y cantón de Berna, siendo una fundación de derecho privado. Fuimos contactados por la embajadora de Bolivia en Suiza, Elizabeth Salguero, quien vive en Berlín, para una cita. Ella nos explicó que nuestro museo albergaba esta figura que tiene una importancia muy grande para Bolivia. Ella abordó el tema de la transferencia, aunque en ese momento no hizo una petición formal. Ella tocó el término de la figura del Ekeko, que para nosotros era una figura nueva porque no estábamos al tanto del término. Sobre todo porque el Ekeko se refiere a una figura masculina, mientras que ésta es una figura femenina tallada en piedra. Estas conversaciones fueron en enero de 2013. En mayo, la embajadora hizo una solicitud formal pidiendo la restitución de la figura del Ekeko a Bolivia.

— ¿Qué factores consideraron para devolver la pieza?

— En principio, hemos dicho que una figura del Ekeko no la podemos devolver a Bolivia, pero mediante otros canales nos hemos enterado de la importancia y el trasfondo que tiene esta imagen. Recibimos la visita en persona del viceministro de Descolonización (Félix Cárdenas), y así nos enteramos de que el Viceministerio de Descolonización estaba trabajando desde 2008 y 2009 en torno a la figura. Nosotros somos un museo e institución científica y no tenemos nada que ver o hacer con la política interna boliviana, por eso hemos acordado con la embajadora (Salguero) en recabar informes científicos para establecer si la figura era la que ella buscaba. Sergio Chávez es uno de los arqueólogos bolivianos más reconocidos y determinó que esta figura nada tiene que ver con un Ekeko. Hemos dicho que no estamos en contra de la transferencia, es algo que hemos establecido al principio de las conversaciones y tiene que haber un motivo fundamental. Esta transferencia debía realizarse a través del Consejo Internacional de Museos (Icom), que establece parámetros éticos para el trabajo entre museos y específicamente para este tipo de casos. Hemos acordado que las conversaciones ya no seguirían en un nivel político, sino se trasladarían a un nivel técnico con personas del ramo. Nos hemos entendido muy bien en este nivel. Para todos los involucrados está claro que esta figura constituye un objeto central para la historia de los habitantes del altiplano y que se trata de un patrimonio cultural de la humanidad. Por tanto, la responsabilidad sobre esta figura le compete a toda la humanidad.

Hemos acordado que el fundamento para nuestro acuerdo será la idea de la propiedad cultural compartida. Que se establezca sobre este patrimonio una visión que no sea solo nacional, sino planetaria. Estábamos de acuerdo con que esta figura tiene una importancia nacional y por eso estábamos abiertos a transferirla al Munarq, donde se desarrollaría su importancia en una exhibición permanente para la población local y la investigación. La figura tiene una importancia nacional y sobre todo para el altiplano. Es un punto importante porque es una figura de la cultura Pucara. Si se establece una visión estrictamente nacional tendría que venir el Perú y exigirla; estamos hablando del altiplano andino.

— ¿El Gobierno boliviano tuvo que hacer una transacción económica con el museo para que se devuelva la figura dentro de los parámetros del Icom?

— No ha habido una transacción (económica) y el Icom establece que en estos casos los gobiernos no deben involucrarse, sino que se debe trabajar con personal técnico a nivel científico.

— ¿Cuál es el compromiso de Bolivia para resguardar la illa?

— Hay compromisos por parte de los bolivianos y de parte nuestra que están redactados en este acuerdo. El Munarq se compromete a exhibirla para el público y para la investigación. Por eso nos sorprendió que en medios bolivianos se publique que la figura iba a ser expuesta en diferentes ciudades de Bolivia y en la feria de Alasita. Marcos Michel, director de Patrimonio del Ministerio de Culturas, nos aseguró que se iba a respetar este convenio, lo que significa que no puede haber un viaje de la figura por Bolivia ni una exposición en la fiesta de Alasita. Naturalmente, me ha tranquilizado que se cumpla el acuerdo.

— ¿Qué riesgos hay si se manipula la illa y se la transporta de un lugar a otro? Se tiene previsto que participe de ceremonias ancestrales que forman parte de tradiciones milenarias vivas en Bolivia.

— Siempre existen una infinidad de riesgos como viaje, transporte y clima. Un objeto de museo no debería salir. El museo se compromete a resguardarla.

— ¿Qué aspectos tiene la colaboración que se ha establecido entre las dos partes?

— No se lo puedo decir aún porque nos hemos reunido por primera vez para sentar bases, es el primer encuentro. Para nosotros está muy claro que la iniciativa está en manos del Munarq y que vamos a apoyarlos en todo lo que sea necesario. Tenemos un compromiso de trabajar juntos.

Perfil

Nombre: Jakob Messerli

Estudios: Doctorado en la Universidad de Berna

Cargo: Director del Museo Histórico de Berna

Especialista suizo

Jakob Messerli es desde 2010 el director oficial del Museo de Historia de Berna, en la capital suiza. Anteriormente dirigió varios repositorios en Alemania y Suiza. También fue director del Museo de la Comunicación en Berna, entre 2002 y 2003. Fue director del Museo Nacional de Tecnología y Trabajo en Mannheim, Alemania (1996-2002). Tuvo el cargo de director del Museo Alemán del Reloj en Furtwangen, Alemania (1993). El europeo tiene un doctorado de la Universidad de Berna en El tiempo y el uso del tiempo en el siglo XIX Suiza (1989). Sus estudios de pregrado fueron en Historia, Filosofía y Psicología en la Universidad de Zúrich y en la Universidad de Berna.

martes, 9 de diciembre de 2014

Elaboran primer registro de piezas de Jesús de Machaca

El último robo que sufrió el templo de Jesús de Machaca, construido en 1706 y ubicado a dos horas de La Paz, fue en enero de este año. Tras el hecho, técnicos del Ministerio de Culturas elaboraron la primera carpeta de catalogación y registró 315 fichas de pinturas de caballete, escultura, platería, retablos, muebles, instrumentos musicales y vestimenta litúrgica.
"Es una prioridad realizar la cuantificación de los bienes patrimoniales de la iglesia Jesús de Machaca. Este material sirve para conocer y proteger las obras que guarda el templo para evitar su pérdida”, sostuvo Lupe Meneses, responsable de la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas.
Según Meneses, el proyecto, que se realizó en cuatro jornadas, fue coordinado con técnicos de Culturas, el párroco de la iglesia y residentes de Jesús de Machaca.
El templo fue inaugurado el 3 de junio de 1706 después de 30 años de construcción, faltando todavía la torre y el campanario. Es una obra maestra en el arte mestizo colonial.
"La catalogación de la iglesia representa un gran paso para proteger nuestro patrimonio. Realizaremos planes de protección y cuidado del templo”, aseguró José Miguel Velasco, primer director de Cultura y Turismo del municipio Jesús Machaca.
Velasco contó que tras el robo el municipio invirtió un montón de dinero para garantizar personal de seguridad en el templo. Además, adelantó que implementarán cámaras para evitar más robos.
El trabajo de registro fue realizado en dos etapas: el trabajo de campo (Verificación de las obras en el templo) y la descripción histórica de las piezas.
Un registro en línea
Meneses adelantó que el nuevo registro de patrimonio cultural será en línea y será transmitido a gobernaciones y municipios. "El cuidado de los bienes culturales será un trabajo descentralizado”, dijo. Sostuvo que el Ministerio de Culturas dará la información básica para que los municipios se encarguen de preservar su patrimonio.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Solo tienen cinco lados: El misterio de los dados andinos

Cuando hablamos de dados, todo el mundo se imagina los dados convencionales de seis lados. Se dice que su origen fue Persia, pero la historia nos dice también que fueron muy utilizados en Roma y Grecia, utilizados como un juego de azar.

Sin embargo, las culturas de esta parte del continente tuvieron sus propios dados y no precisamente para juegos de azar, aunque también los usaban.

Los de esta parte del planeta Tierra encerraban un misterio mayor, un enigma, les ayudaba a descifrar, incluso, el futuro. Pero no solo eso, los dados tenían que ver mucho con la comunicación con los muertos.

ANTECEDENTES

Para descifrar este misterio, recurrimos al especialista en museología y museografía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Genaro Huarita Choque, quien hizo una investigación al respecto y la denominó: "Dados oraculares andinos".

Él trabajó como investigador adscrito del Instituto de Investigaciones Antropológicas del Museo Arqueológico de la UMSS. El 2012 publicó trabajos sobre juegos andinos. En 2013 dirigió un proyecto de la pichcas (cinco) y los palamares: "Ritos funerarios de los Andes".

Esa investigación fue plasmada como un trabajo de grado en el diplomado de Museología y Museografía. Fue un proyecto de aplicación, ya que en 2012, durante su recorrido en los centros museísticos y centros comunitarios se documentó sobre las colecciones, otras fueron adquiridas en el recorrido y muchas otras piezas se hicieron de reproducción una vez en contacto con museos de otros países, como el Museo Etnográfico de Berlín, el Museo Miluco en la Argentina.

En esos repositorios, Huarita logró obtener mayores datos de esos objetos, para tener una colección completa y una clasificación tipológica y morfológica de cada uno de los elementos.

A partir de ello, hizo un estudio cronológico y corolario de los objetos desde los tiempos más remotos de la época prehispánica y otros que datan del horizonte medio, es decir, del año 1100.

Asimismo, existen objetos coloniales, muy contemporáneos y que aún son empleados por ritualistas o sacerdotes religiosos como entes mediadores entre las personas y las entidades sobrenaturales, espirituales y divinas.

MISTERIO

El dado de los Andes tiene cinco lados y no seis como el convencional. Tienen distinta forma y en algunos casos no fueron ni siquiera labrados artificialmente, sino tal cual se encontraron en la naturaleza, por eso se le dio cierta sacralización, rituales de compensación y súplica.

Uno de ellos, es por ejemplo el "Cunchur Rumi". Es una piedra ceremonial hallada al ingreso de la cueva de Jaqu Vinto, próxima al enterratorio indígena Vila Jaqi (Piucha-Challapata). Fue utilizada como inicio de apertura del ciclo agrícola.

A partir de esos objetos, los sacerdotes empiezan un diálogo con las divinidades, a presagiar, cuáles son los augurios que se tiene para el año venidero. Así como el clima, tal cual ocurre con el "Pichca policromada". Era pintada de negro en los bordes, líneas blancas al medio, en sentido zigzagueante y rojizo al otro extremo. Representa truenos, rayos, lluvia. Si se muestra una de las caras con la figura mencionada, era la voluntad divina.

En función a ello, la comarca tomaba previsiones respecto al cambio de clima.

ORIGEN

Respecto al origen de este tipo de dados andinos, no existe un inicio específico. Los restos más antiguos se encontraron en la cultura moche, desarrollada en la costa del antiguo Perú, en el siglo III.

Se encontró en esta cultura prehispánica, cerámica escultórica, muchos sacerdotes, pumas y zorros que están es estos tocados, manipulando los objetos. Al lado están frejoles, maíz y aves que vaticinan el comportamiento ambiental.

TIEMPO

El tiempo de expresión de los dados andinos, está en los ritos funerarios o mortuorios, es cuando el difunto deja este mundo y parte a una nueva vida. La forma para dar ese tránsito, ese pasaje, son estos objetos, principalmente en el contexto kollla altiplánico y aymara, como es el astrágalo, denominado también como "Carni Pichca".

Es un dado del hueso astrágalo de llama denominado "carni, chunculu, tullu, burrito, taba o carni pichcana. Está construido en función a los tiempos míticos, la creación del mundo andino, la creación del cosmos.

Por otro lado, en los ábacos (contadores) que se encontraron, predominan cinco hoyuelos. Son colecciones de piedra, en calabaza o madera y otros están trabajados en suelo llano, escarbados los hoyuelos.

El numeral está basado en el cinco. Se juegan en los ritos funerarios hasta el quinto día, por eso era el "pacarico" cuando se dice que era la persona que volvía a nacer.

Después de muerto en la vida terrenal, en la vida de los vivos, vuelve a nacer en el mundo espiritual. Hasta el quinto día se velaba a los difuntos y hasta el quinto día también, había que jugar. Lo que ahora podemos llamar el velatorio y el lavatorio.

Respecto a los dados, hay algunos que daban un buen augurio y otros, el mal augurio. Hay lados que representan cierto apoyo de otros espíritus y es cuando se dan las oraciones o rezos.

También representaba la forma de hablar del difunto a partir de ese objeto. No se mostraba el azar del dado, sino se expresaba la voluntad del muerto en el objeto.

El juego era en grupo, en parejas o individual. Todo estaba en función a la organización que daba el doliente, para saber cómo le estaba yendo al difunto en la otra vida.

Era también para hacer ciertas reparticiones de los bienes materiales del difunto. Al ganador se le confería la potestad de decidir qué es lo que se iba a hacer con las pertenencias del fallecido, porque se creía que el difunto le designaba la suerte de sus cosas, a la persona que ganaba el juego.

DIFUSIÓN

Este tipo de juego o comunicación con los muertos se extendió a otras culturas, como el Tahuantinsuyu. Variaban la forma de los objetos. Hay colecciones con el modelo araucano y mapuche. En Viluco, Salta y Tucumán se encontraron ese tipo de objetos, principalmente en los sectores conocidos como enterratorios o en grutas donde se manifestaba el oráculo. En el caso del hueso de llama o astrágalo se encontró en comunidades tradicionales. Era de res o de llama.

En el Ecuador, el hueso de llama era cilíndrico denominado "pichca waro". Su forma es hexagonal, pero solo tenía cinco lados. En el sector del Cuzco, los dados tenían una forma trapezoidal. Mientras que una pieza en forma de cilindro óseo se halló en Quillacollo, Cochabamba, data entre el año 600 y 1100 después de Cristo.

Por otro lado, hay otro elemento que se tiene a la vista en Bolivia y es usado en velatorios o recordatorios de los difuntos, como es el Huayruru, representa el encuentro del mundo de los vivos y los muertos, la relación entre la luz y la sombra.

En el departamento de Oruro, también se encontraron los dados, hechos de cerámica. Uno de ellos fue hallado en el tambo real incaico de Paria.

EXPOSICIÓN

Todas esas piezas descritas como los "Dados oraculares andinos", serán presentadas en una exposición en la ciudad de Oruro, a partir del viernes 12 de diciembre en el Museo Antropológico "Eduardo López Rivas", situado en la zona Agua de Castilla.

Son 20 piezas las que formarán parte de la exposición divididas en cinco vitrinas.





jueves, 4 de diciembre de 2014

San Lucas desvela sitios arqueo-paleontológicos

San Lucas se abre al turismo y la investigación arqueo-paleontológica. Con un potencial que se presenta en lugares poco conocidos del municipio, sus autoridades anunciaron que encaminan acciones para gestionar sus atractivos.
Después de Sucre, San Lucas es el municipio más grande de Chuquisaca; enclavado en la región de los Cintis del Departamento, esconde diversos sitios de interés arqueológico y paleontológico.
La pajcha de Q´ehuachalla, una impresionante caída de agua que forma parte de las Siete Maravillas de Chuquisaca, tiene además otro atractivo; antiguas pinturas rupestres con figuras antropomorfas, animales y símbolos.
“También tenemos pinturas en el lugar sagrado de la cordillera de Tarachaca, donde celebramos el Año Nuevo Andino”, comentó el alcalde de San Lucas, Eloy Acuña.
Asimismo, indicó que cerca al centro poblado, en la comunidad de Tarbillos, en la cordillera de San Cristóbal, se encontraron registros de huellas de dinosaurios.
La autoridad reconoció que el tema fue descuidado, aunque anunció que tienen toda la predisposición para promover investigaciones especializadas en los diferentes yacimientos arqueológicos y paleontológicos y, de ese modo, difundir estos sitios como atractivos turísticos.
“Como primera medida, estamos trabajando una ley municipal para proteger estos lugares”, aseguró la autoridad al indicar que ya se pusieron en contacto con Omar Medina, de la Red Boliviana de Paleontología para encargarle las primeras prospecciones en los sitios ya identificados y los nuevos que puedan encontrarse .

Protección

El Alcalde de San Lucas indicó que la ley municipal en elaboración busca asegurar la preservación de los sitios arqueo-paleontológicos, por ahora vulnerables al deterioro y saqueo.

Paleontología Hallan reserva de fósiles de mastodontes al suroeste de Bolivia

Una reserva de gonfotéridos o mastodontes fue hallada al sureste de Bolivia, en una rica región paleontológica, un descubrimiento que puede permitir una investigación clave sobre estos animales que vivieron entre 10.000 y 12.000 años, informó este miércoles un investigador.

"El hallazgo de este nuevo sitio fue debido al informe de los pobladores sobre la existencia de 'huesos de gigantescos caballos'", afirmó a la AFP el investigador de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa) de Sucre, capital de Chuquisaca, Omar Medina.

Explicó que en las últimas semanas "se realizaron recorridos por el sitio 'KolpaKasa' (en Chuquisaca), con un área aproximadamente de 1.500 metros cuadrados, y los restos encontrados claramente son atribuidos a gonfotéridos".

Medina, quien dirige investigaciones en el departamento de Chuquisaca, explicó que "se han rescatado principalmente vértebras y trozos de molares".

"Es un yacimiento clave para poder investigar estos animales, su distribución y/o migración por el territorio sur de Bolivia", dijo, y urgió a desplegar tareas para evitar un mayor deterioro por efecto de la erosión.

En Chuquisaca se hallaron en las últimas décadas restos fósiles de diferentes épocas prehistóricas, entre ellos también de mastodontes.

En las afueras de Sucre se encuentra la reserva Cal Orcko (cerro de cal, en quechua), uno de los yacimientos de rastros fósiles más grande del mundo, con más de 5.000 huellas de hace 65 millones de años, al concluir el Cretácico.

Medina cree que el sureste de Bolivia, en la cabecera del Chaco del país, se perfila como la meca de la palentología mundial, por la variedad de piezas halladas, aunque la ayuda estatal sigue siendo escasa.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Hallan en Chuquisaca restos de mastodonte



Se encontraron restos de un mastodonte andino que datan de hace 12.000 años en el municipio de Mojocoya. Éste es el quinto hallazgo del año en Chuquisaca y el cuarto de esta especie de animal prehistórico.

Mojocoya, ubicado a 180 kilómetros de Sucre sobre el camino a Monteagudo, hace 12.000 años era una laguna de agua dulce que atraía a una gran cantidad de animales prehistóricos, como mastodontes, parientes extintos de elefantes, y gliptodontes, similares a los quirquinchos, pero con dos metros de longitud y más de una tonelada de peso.

Según el integrante de la Red Boliviana de Paleontología Omar Medina, a orillas de esta laguna el mastodonte se acercaba a beber agua y por algún accidente quedó sepultado en el fango y sus restos después de 12.000 años junto a otros animales de la época del pleistoceno quedan descubiertos.

En un recorrido superficial por la zona, se encontró varios fragmentos de huesos molares, vértebras y defensivos (colmillos) pertenecientes a estos mastodontes. Medina explicó que estos restos están esparcidos en unos 800 m2, sin embargo, estimó que ese yacimiento puede ser mucho más grande, por ello, ya se piensa en una nueva prospección. Algunos de los comunarios tienen bajo custodia varios restos de estos animales y afirmó que es necesario realizar la recolección y clasificación.

martes, 2 de diciembre de 2014

Chuquisaca confirma su potencial paleontológico

Nuevos hallazgos paleontológicos en el municipio de Mojocoya consolidan al departamento como una veta rica para la investigación. Los recientes descubrimientos ratifican la hipótesis de que el 90% del territorio chuquisaqueño tiene yacimientos con huellas y fósiles.
Tras los comentarios de los pobladores sobre la existencia de “huesos de gigantescos caballos” el investigador Omar Medina, de la Red Boliviana de Paleontología, confirmó el hallazgo de fósiles en la comunidad de Colla K’asa, cerca al poblado de Redención Pampa, en el municipio de Mojocoya.
En el lugar se rescataron partes de gonfotérido, más conocido como “mastodonte”, pertenecientes principalmente a vértebras, trozos de molares y de defensivos. “Es un yacimiento clave para poder investigar estos animales, su distribución y/o migración por el territorio sur de Bolivia”, apuntó el especialista.
Los fósiles corresponden al periodo pleistoceno, con una antigüedad aproximada de 10.000 a 12.000 años.
A partir de estos descubrimientos dijo que lo que resta es hacer un relevamiento de las zonas que tienen potencial paleontológico, y después rescatar los fósiles expuestos en muchos casos a flor de tierra para evitar que se pierdan o sean sustraídos.
“Con este descubrimiento podemos decir que realmente se confirma el gran potencial que tiene Chuquisaca, los yacimientos son muy ricos en lo que al pleistoceno se refiere”, destacó Medina.
Indicó que ante estas evidencias es necesario elaborar un mapa científico paleontológico del Departamento y establecer con claridad la ubicación de los yacimientos. En esa línea, recomendó también potenciar la investigación científica para que los hallazgos no queden en simples descubrimientos. Para este efecto adelantó que espera contar con la colaboración de los municipios, paleontólogos uruguayos y argentinos.
“Aproximadamente el 90% del territorio en el Departamento tiene algún rastro paleontológico, no solamente huellas, sino huesos de mamíferos e invertebrados. Hay aproximadamente unos 70 yacimientos que han sido certificados en publicaciones, pero hay otros nuevos lugares que tienen que ser estudiados” explicó.

Hay más sitios

Los hallazgos pertenecen sólo a un sitio, pero existen al menos otros tres que ya fueron identificados y que podrían contar con fósiles.