El equipo especializado de la Unesco, que trabajó con los técnicos del Centro de Investigación Antropológicas, Arqueológicas y de Administración en Tiwanaku, informó de nuevos hallazgos a través del uso de un dron y de información satelital que superan las expectativas.
José Ignacio Gallego, arqueólogo consultor de la Unesco, explicó que los “resultados se multiplicaron por tres”.
“Armamos un modelo tridimensional que nos habla cómo fue la distribución humana; todo Puma Punku, 417 hectáreas, es poco, todo el territorio que vemos está ocupado”, dijo en referencia a que debajo de la superficie de Tiwanaku se detectó una estructura grande y varias pequeñas, canales, caminos de circulación y mucho más.
“Podemos afirmar que en un momento dado la cultura tiwanakota tuvo una capacidad de organización y una estructura estatal potentes para reconstruir todo el espacio urbano, crear espacios religiosos, familiares y comunitarios”, afirmó el experto.
La información se la dio a conocer ayer junto con la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, el viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola, los representantes de la Unesco Alcira Sandóval de Quito, Ecuador, Cristina Cortez de México, y las autoridades originarias del municipio.
El alcalde de Tiwanaku, Octavio Quispe, destacó el trabajo de la Unesco. “Han utilizado la tecnología y tenemos las herramientas para llevar adelante nuestros planes, debemos descubrir, hacer ciencia, academia. Hermanos mallkus, hace un año que tomamos muy en serio estas cosas (...) lo que me sorprende es que han hecho una cobertura de casi todo el terreno municipal, tranquilamente podemos llegar a 600 hectáreas, lo que supera el territorio. Tenemos que observar la cuenca elegida por nuestros antepasados. Los tiwanakotas manejaban todo el conocimiento de lo que es el agua. Hay tanto por descubrir”, señaló con mucha emoción.
La ministra Wilma Alanoca mencionó el uso de la tecnología para detectar la riqueza que existe en el lugar y explicó los tres componentes del proyecto. Destacó el apoyo financiero de Japón e India para iluminar todo el complejo turístico. “Estamos a las puertas de descubrir toda la ruta de la cultura tiwanakota gracias al asesoramiento de la Unesco. Esta civilización fue poderosa, ya se ha multidimensionado, lo que viene por delante nos da un trabajo para los próximos 20 años para excavar y hallar más”.
Actividades
Para junio se prevé la inauguración de la señalética y el sistema de iluminación.
Tiwanaku nació como aldea alrededor de 1.580 a.C., creció como Estado local en 133 d.C., como Estado regional en 374 d.C., e imperial en 724 d.C
----------------------------------
Tres componentes del proyecto de preservación
El proyecto de preservación y conservación de Tiwanaku y la Pirámide de Akapana integra tres componentes.
El primero es la elaboración del plan de manejo, que ya está en la fase final, y que proyecta otras tareas: investigación, conservación y turismo.
El segundo componente es el diagnóstico de la Pirámide de Akapana con el apoyo de un geólogo, quien realizó relevamiento topográfico con un dron que registró las estructuras enterradas.
Se detectó una estructura grande dentro del enmallado del sitio arqueológico, posiblemente un nuevo templo. El Puma Punku posee dos plataformas más que están enterradas. Es decir que es más alto de lo que se conoce y casi duplica su tamaño. Existen varias estructuras de considerables dimensiones (30 metros) en diversos sectores de Tiwanaku. Más de un centenar de estructuras circulares y rectangulares. El tercer componente es el equipamiento para el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración en Tiwanaku (CIAAAT).
No hay comentarios:
Publicar un comentario