jueves, 29 de diciembre de 2016

El papel antiguo se vuelve amarillo



Pergaminos, manuscritos, libros antiguos, todos tienen en común un olor característico y el color amarillento de sus páginas. Pero, ¿a qué se debe a que las hojas se tiñan así? ¿Por qué el papel viejo se vuelve amarillo?

Los científicos saben desde hace tiempo que este amarilleamiento se debe a que la celulosa, principal componente del papel, se oxida con el tiempo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía en qué parte de esta molécula se producía el cambio de color. Un estudio publicado en Physical Review Letters resuelve el misterio.

Los investigadores compararon las longitudes de onda emitidas por papeles antiguos con las de papeles modernos pero que habían sido envejecidos artificialmente.

De esta forma pudieron localizar el cromóforo, que es la parte de una molécula responsable de su color.

En el caso de la celulosa los científicos descubrieron que el cromóforo es el aldehido, un grupo formado por un átomo de carbono que se une a uno de oxígeno por un enlace doble, y a otro de hidrógeno por un enlace simple.

Aunque este descubrimiento podría ayudar a los restauradores a eliminar el color amarillento del papel, los científicos recomiendan precaución, ya que los productos químicos destinados a revertir la oxidación del cromóforo también podrían dañar los objetos.


El hombre perdió el hueso del pene



La mayoría de los machos mamíferos tienen un hueso en el pene llamado báculo, descrito como "el más diverso de todos los huesos", pues varía mucho en longitud, anchura y forma entre especies.

Nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés y los bonobos, con quienes compartimos un altísimo porcentaje del genoma, también recibieron esa lotería evolutiva, lo que les permite la penetración en ausencia de erección.

Un equipo de investigadores del University College de Londres rastreó la historia evolutiva del báculo a través del tiempo y resulta que se desarrolló por primera vez hace entre 145 millones y 95 millones de años, según publican en la revista Proceedings of the Royal Society B. Eso significa que estaba presente en el ancestro común más reciente de todos los primates y carnívoros.

Para los autores del estudio, que algunos descendientes, como los humanos, perdieran su báculo puede deberse a las diferencias en las prácticas de apareamiento. En los primates, la presencia del hueso del pene está fuertemente relacionada con una mayor duración de la penetración, del tiempo que el pene pasa dentro de la vagina durante el coito. Estas penetraciones más prolongadas a menudo se producen en las especies con prácticas de apareamiento polígamas.


Los dinosaurios perdieron los dientes



Los dinosaurios tenían dientes, pero los iban perdiendo gradualmente al crecer, según un estudio publicado en Current Biology que analizó 13 fósiles de ceratosaurus (Inextricabilis limusaurus) hallados en Shishugou (China)

Los científicos pudieron reconstruir el proceso de crecimiento de un neonato hasta los 10 años de edad. "Encontramos algo muy raro en los ceratosaurus, las mandíbulas eran dentadas en los fósiles de los individuos más jóvenes pero completamente desdentadas en los individuos más maduros," explica Shuo Wang, de la Universidad Capital Normal de Beijing, China.

Wang y sus colegas informaron por primera vez del hallazgo del espécimen sin dientes en 2001, cuando aún sólo se habían recogido los fósiles de ese dinosaurio y todavía no se tenía muy claro lo que era.

Con los años se encontraron otras muestras con la que se puedo comenzar el análisis.

Los resultados de esta investigación sirvieron para revelar que este terópodo es el único conocido hasta ahora con una característica como el edentulismo, es decir, una patología que provoca la pérdida de sus dientes en su vida adulta.

"Cuando el equipo comenzó a codificar las características genéticas de ambos fósiles se dieron cuenta de que todas eran similares excepto en el caso de los dientes. Un estudio más exhaustivo reveló que los dos conjuntos de huesos representaban el mismo ejemplar sólo que uno de ellos, el más adulto, había perdido sus piezas dentales.


jueves, 15 de diciembre de 2016

Despiden balsa que busca conquistar el Pacífico



El presidente Evo Morales, el canciller David Choquehuanca y otras autoridades nacionales despidieron al 'Viracocha III', embarcación de totora que espera surcar 10.000 millas náuticas del océano Pacífico.

La balsa partirá desde Arica, Chile, en enero de 2017 hasta Sidney, Australia, de acuerdo a la planificación. Se prevé que la travesía dure al menos 6 meses.

Erik Catari, uno de los integrantes de las familias más tradicionales en la elaboración de este tipo de embarcaciones en el lago Titicaca, resaltó que el Viracocha III recorrerá "el mar de todos", a tiempo de explicar las dificultades que tendrán en el recorrido.

Con casi 20 toneladas de peso, 18 metros de largo y miles de amarros, para sostener la totora, la nave es la tercera de un emprendimiento iniciado por el biólogo estadounidense Phil Buck. Sus dos antecesoras no lograron llegar a su puerto final.

El primer mandatario se mostró incrédulo ante la expedición, por los riesgos que implica para sus 10 tripulantes. Resaltó el símbolo de integración que implica la iniciativa.

"Los mares los océanos están declarados por Naciones Unidas como patrimonio de la humanidad (...) No es posible que en algunos países esté privatizado", explicó.

Concluyó dando fuerza a los aventureros y adelantó que si llegan, serán declarados "grandes héroes" del país.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Durante este año fueron restituidas 78 piezas Argentina restituyó ayer 55 piezas arqueológicas de país

Dentro de un marco de confraternidad entre países hermanos, ayer se realizó un acto donde Bolivia a través del Ministerio de Cultura y Turismo junto a la Cancillería de la Nación, recibió 55 piezas que fueron devueltas por la república de Argentina, entre ellas: Vasijas, textiles, objetos de metal, materiales tallados en hueso (presumiblemente en hueso de llama), tejidos que demuestra la capacidad en términos manuales, cuencos tallados; cada una de ellas piezas originales corresponden a distintos periodos y culturas: Mojocolla, Yura, Huruquilla, Tiwanaku y de tierra bajas.

Dentro de los artículos devueltos, se destaca una “Falange de camélido tallada” que según Sonia Avilés Directora de Patrimonio es parte de una un instrumento, presumiblemente una quena; lo particular en ella es que posee incrustaciones bellamente localizadas de una piedra semi preciosa llamada Malaquita.

La república de Argentina devolvió 55 piezas arqueológicas decomisadas a un traficante, Alemania devolvió 23 piezas y a su vez Bolivia le devolvió dos monedas de 1826 a la hermana república del Perú.

El Ministro de Cultura Marco Machicado señaló “El tráfico de patrimonio es la segunda actividad ilegal que genera mayores recursos a nivel mundial, por eso es importante el trabajo conjunto que se realiza entre pueblos hermanos para recuperar la memoria y evitar que se comercie con la historia”; por su parte el embajador de Bolivia en Argentina Santos Javier Tito indicó que a futuro se presente consolidar la recuperación de 61 monedas macuquinas acuñadas en el departamento de Potosí.

Lizy Osinaga Encargada del Área de Culturas en la embajada de Bolivia en Argentina dijo: ’Se realizaron dos proceso judiciales para poder rescatar estas piezas, todas las gestiones se hicieron por vía diplomática ante los juzgados, ante el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional del Pensamiento Latinoamericano, organización encargada de custodiar los bienes patrimoniales bajo los convenios establecidos por la UNESCO.

El año 2009 se tuvo conocimiento del rescate de 2000 piezas incautadas a los traficantes pero se desconocía su origen, razón por la cual el Instituto Nacional del Pensamiento Latinoamericano las catalogó, este proceso duró hasta este año y se identificaron varias piezas de distintos orígenes 400 piezas fueron entregadas al Ecuador, una similar cantidad al Perú, posteriormente se entregarán piezas a Colombia y también a México, incluso se identificaron piezas de origen asiático “Estamos atentos para ver cómo podemos realizar las gestiones diplomáticas para ver la manera de recuperar el patrimonio boliviano” concluyó Osinaga.

LA ENTREGA DE BOLIVIA

El encargado de Negocios de la república hermana del Perú Juan Miguel Miranda agradeció en el acto de entrega la devolución de las dos monedas, cada una correspondiente al año 1826, las mismas fueron incautadas en la ciudad de Santa Cruz gracias a un operativo realizado por el gobierno boliviano.

El acto de entrega concluyó con una ratificación del compromiso de Bolivia en el fortalecimiento de lazos de hermandad entre los pueblos Latinoamericanos David Choquehuanca Canciller de la República sostuvo “Debemos celebrar el retorno de parte de nosotros de nuestras culturas, raíces e identidad”.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Julia Elena Fortún: Una vida inspirada en el amor a la música

Julia Elena Fortún Melgarejo fue una mujer destacada en las últimas décadas, tenía pasión por todo lo que era música y cultura en general. Estos sustentos la impulsaron a realizar varios estudios, que la consagraron como una personalidad pública exitosa.

Elena Fortún era hija del médico Carmelo Fortún y de una prestigiosa maestra Felicidad Melgarejo. La influencia de su madre le despertó su amor por la música. A sus 17 años le tomó el gusto por la música sacra, escucharla le produjo también enorme atracción y afición por las melodías.

Santiago de Chile fue el lugar donde Fortún pudo emprender estudios internacionales de Enseñanza y Pedagogía Musical; su continuo amor e interés por las partituras de la época colonial fue lo que la destacó para recibir una beca de estudios en el Conservatorio Nacional de Música en Buenos Aires, donde se especializó en Rítmica Dalcroze y Coros de Niños.

Un Curso Internacional en el Instituto Bernardino Rivadavia de la capital Argentina fue el que coadyuvó a Fortún a conocer más sobre los orígenes de las melodías, sobre cuya base se especializó en Etnomúsica.

LA ANTROPÓLOGA

Su inquietud por la ciencia la llevó a estudiar Antropología, para luego obtener la licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras; además, realizó un doctorado en Historia Primitiva, en la Universidad Central de Madrid, donde fue la única mujer sudamericana que alcanzó ese título, con la tesis “Las Fiestas de Navidad en Bolivia. Música, Danzas y Costumbres”.

1953 fue el año en el que logró la beca de honor del Consejo Superior de Investigación Científica de España e ingresó como miembro a la Sociedad Española de Arqueología y a la Sociedad Española de Etnología y Folklore.

HALLAZGOS

El "Monolito Ponce", monumento que se halla en la parte este del Complejo Arqueológico de Tiwanaku, fue encontrado por excavaciones impulsadas por Elena, razón por la cual lleva el apellido de su esposo, el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés. Descubierto en el año 1957, el "Monolito Ponce", posee un aspecto antropomorfo se cree que representa a una autoridad tiwanakota divinizada.

Además de este y otros hallazgos arqueológicos, Fortún gestionó la adquisición para el Archivo Nacional de manuscritos de música colonial que actualmente son un tesoro cultural para la nación.

Ayer los restos mortales de Julia Elena Fortún Melgarejo fueron enterrados en el Cementerio General de Sucre; sin embargo sus obras quedarán en la memoria y en el corazón de los bolivianos y de todos quienes tuvieron la oportunidad de conocerla.