El Museo Histórico de Bernaen Suiza devolvió una figura de piedra al Museo Nacional de Arqueología de La Paz, una de las piezas mejor preservadas de la cultura Pukara. Ahora la figura podrá ser apreciada por el público nacional e internacional.
Ambos museos acordaron un trabajo conjunto en temas de conservación, investigación e intervención. Asimismo, el Museo, con sede en La Paz, se beneficiará de los conocimientos técnicos y de la experiencia del Museo Histórico de Berna.
El Gobierno boliviano solicitó en mayo del 2013 al Museo Histórico de Berna la devolución de la figura desiganda como BHM Inv. Pe 145 a Bolivia. Desde hace varios años esta figura es calificada por el Viceministerio de Descolonización y por representantes de los pueblos indígenas como la deidad del Ekeko.
Expertos consultados por Bolivia y el Museo Histórico de Berna interpretan la figura de forma diferente. Especialistas científicos de la cultura precolombina han señalado que la estatua no simboliza a la deidad masculina del Ekeko, sino más bien puede ser una figura femenina.
viernes, 31 de octubre de 2014
Confirman en San Lucas yacimiento paleontológico
Confirman la existencia de importantes yacimientos paleontológicos en el municipio de San Lucas. Con una extensión de 22 kilómetros, el nuevo reservorio de huellas de terópodos es de mayor extensión que Cal Orck’o, aunque este último sigue teniendo mayor relevancia.
El investigador en paleontología Omar Medina confirmó el hallazgo en la región que anteriormente ya fue identificada por su potencial paleontológico.
“Fuimos el 2009 a esta región, pero en ese entonces encontramos huellas erosionadas, sin embargo este yacimiento tiene huellas más claras y existe mayor posibilidad de encontrar huellas de terópodos. Es como Maragua, de aproximadamente de unos 22 a 25 kilómetros de extensión, un yacimiento que no sólo tiene huellas de dinosaurios, sino de la primera edad de los mamíferos”, explicó.
San Lucas pertenece a la provincia Nor Cinti y se encuentra a unos 220 kilómetros de Sucre. Las huellas fueron advertidas por el alcalde del municipio, Eloy Acuña, en la comunidad de Tambillos ubicada a cinco kilómetros del centro poblado. El hallazgo fue comunicado a Medina quien confirmó la autenticidad de las huellas.
gran yacimiento
El especialista comparó el nuevo yacimiento con el farallón del Cal Orck’o y estimó que las huellas de San Lucas son de mayor extensión, aunque no gozan de la misma relevancia científica que las primeras, por la riqueza y variedad de especies a las que corresponden.
Las pisadas encontradas pertenecen a terópodos, dinosaurios carnívoros que se desplazaban sobre sus patas traseras y que habitaron la región hace aproximadamente 70 millones de años en lo que fue el periodo Cretácico superior. Medina precisó que cada una de las icnitas, como se denomina científicamente a las huellas de vertebrados, miden aproximadamente 36 centímetros de longitud por 25 de ancho.
El investigador prepara un equipo para realizar los primeros trabajos de preservación en el yacimiento a través de acciones como la datación, vaciado de moldes y la delimitación de zonas críticas; esto debido a que algunos lugares fueron pintarrajeados con propaganda política.
“Tenemos que hacer el rastreo por toda la zona porque todavía no hemos podido hacer el trabajo en el terreno. El Alcalde se puso en contacto con nosotros y vamos a realizar el trabajo”, apuntó.
En anteriores oportunidades, basado en los repetitivos hallazgos y su importancia, Medina y otros especialistas calificaron a Sucre y Chuquisaca como la meca de la paleontología a nivel nacional e internacional.
Piden apoyo
Medina indicó que las imágenes de las huellas de San Lucas ya fueron enviadas a expertos de Argentina y Uruguay, quienes estarían dispuestos a colaborar con la investigación.
El investigador en paleontología Omar Medina confirmó el hallazgo en la región que anteriormente ya fue identificada por su potencial paleontológico.
“Fuimos el 2009 a esta región, pero en ese entonces encontramos huellas erosionadas, sin embargo este yacimiento tiene huellas más claras y existe mayor posibilidad de encontrar huellas de terópodos. Es como Maragua, de aproximadamente de unos 22 a 25 kilómetros de extensión, un yacimiento que no sólo tiene huellas de dinosaurios, sino de la primera edad de los mamíferos”, explicó.
San Lucas pertenece a la provincia Nor Cinti y se encuentra a unos 220 kilómetros de Sucre. Las huellas fueron advertidas por el alcalde del municipio, Eloy Acuña, en la comunidad de Tambillos ubicada a cinco kilómetros del centro poblado. El hallazgo fue comunicado a Medina quien confirmó la autenticidad de las huellas.
gran yacimiento
El especialista comparó el nuevo yacimiento con el farallón del Cal Orck’o y estimó que las huellas de San Lucas son de mayor extensión, aunque no gozan de la misma relevancia científica que las primeras, por la riqueza y variedad de especies a las que corresponden.
Las pisadas encontradas pertenecen a terópodos, dinosaurios carnívoros que se desplazaban sobre sus patas traseras y que habitaron la región hace aproximadamente 70 millones de años en lo que fue el periodo Cretácico superior. Medina precisó que cada una de las icnitas, como se denomina científicamente a las huellas de vertebrados, miden aproximadamente 36 centímetros de longitud por 25 de ancho.
El investigador prepara un equipo para realizar los primeros trabajos de preservación en el yacimiento a través de acciones como la datación, vaciado de moldes y la delimitación de zonas críticas; esto debido a que algunos lugares fueron pintarrajeados con propaganda política.
“Tenemos que hacer el rastreo por toda la zona porque todavía no hemos podido hacer el trabajo en el terreno. El Alcalde se puso en contacto con nosotros y vamos a realizar el trabajo”, apuntó.
En anteriores oportunidades, basado en los repetitivos hallazgos y su importancia, Medina y otros especialistas calificaron a Sucre y Chuquisaca como la meca de la paleontología a nivel nacional e internacional.
Piden apoyo
Medina indicó que las imágenes de las huellas de San Lucas ya fueron enviadas a expertos de Argentina y Uruguay, quienes estarían dispuestos a colaborar con la investigación.
MUSEO SUIZO DEVUELVE ILLA DEL EKEKO A BOLIVIA
El Museo de Histórico de Berna, Suiza, devolvió una figura de piedra de la cultura Pukara a Bolivia, después de varios años de gestión. Conocida como la illa del Ekeko, la estatuilla será entregada al Museo Nacional de Arqueología de La Paz (Munarq), para su exposición permanente.
La embajadora de Bolivia en Alemania, Elizabeth Salguero, a través de su cuenta de Twitter, hizo el anunciocorresponduente.
Según el portal laliberte.ch, la deidad de piedra es uno de los más bellos y mejor conservados testimonios de la cultura Pukara.
“A partir de ahora será visible para un público amplio en Bolivia. Los dos museos han acordado colaborar en las áreas de conservación, investigación y mediación en relación con esta figura, anunció la institución Oberland y la Embajada de Bolivia en Berlín, con representación en Suiza.
Bolivia inició conversaciones sobre la estatuilla en febrero de 2013, durante una visita a Berna del cancillerDavid Choquehuanca, quien recordó la aspiración del país aspira a repatriar la estatuilla a su cultura original.
Expertos de ambos países interpretan de manera diferente a la figura, ya que algunos sostienen que no se trata de una deidad masculina, sino más bien una representación femenina.
POR UNA BOTELLA DE COÑAC. El museo de Berna alberga la estatuilla de 16 centímetros desde el año 1929, cuando la compró a los herederos del explorador y naturalista suizo, Johann Jakob von Tschudi, quien habría intercambiado la figura por una botella de coñac, en 1858, destaca la publicación.
El comunicado no especifica, sin embargo, si se pagó dinero para el retorno de la figura a Bolivia. Ambas partes hablan de una solución "ganar-ganar".
"En Bolivia, la figura fortalecerá aún más la atención del público hacia la ciencia", dijo el director del Museo de Historia de Berna, Jakob Messerli.
"Estaríamos encantados si esta colaboración puede dar lugar a una exposición sobre las fascinantes culturas precolombinas de los Andes en Berna", agregó Salguero en el comunicado. Una delegación del museo Oberland debe llegar este año a La Paz para discutir la colaboración.
La embajadora de Bolivia en Alemania, Elizabeth Salguero, a través de su cuenta de Twitter, hizo el anunciocorresponduente.
Según el portal laliberte.ch, la deidad de piedra es uno de los más bellos y mejor conservados testimonios de la cultura Pukara.
“A partir de ahora será visible para un público amplio en Bolivia. Los dos museos han acordado colaborar en las áreas de conservación, investigación y mediación en relación con esta figura, anunció la institución Oberland y la Embajada de Bolivia en Berlín, con representación en Suiza.
Bolivia inició conversaciones sobre la estatuilla en febrero de 2013, durante una visita a Berna del cancillerDavid Choquehuanca, quien recordó la aspiración del país aspira a repatriar la estatuilla a su cultura original.
Expertos de ambos países interpretan de manera diferente a la figura, ya que algunos sostienen que no se trata de una deidad masculina, sino más bien una representación femenina.
POR UNA BOTELLA DE COÑAC. El museo de Berna alberga la estatuilla de 16 centímetros desde el año 1929, cuando la compró a los herederos del explorador y naturalista suizo, Johann Jakob von Tschudi, quien habría intercambiado la figura por una botella de coñac, en 1858, destaca la publicación.
El comunicado no especifica, sin embargo, si se pagó dinero para el retorno de la figura a Bolivia. Ambas partes hablan de una solución "ganar-ganar".
"En Bolivia, la figura fortalecerá aún más la atención del público hacia la ciencia", dijo el director del Museo de Historia de Berna, Jakob Messerli.
"Estaríamos encantados si esta colaboración puede dar lugar a una exposición sobre las fascinantes culturas precolombinas de los Andes en Berna", agregó Salguero en el comunicado. Una delegación del museo Oberland debe llegar este año a La Paz para discutir la colaboración.
jueves, 30 de octubre de 2014
Destinan Bs 675 mil para preservación de Cal Orck'o
Tras la reactivación del Directorio del Parque Cretácico se destinaron más de Bs 600 mil a proyectos de preservación para Cal Orck’o. Las acciones buscan garantizar la estabilidad y evitar la humedad en el yacimiento paleontológico.
Conformado por representantes de la Alcaldía, la Gobernación y FANCESA (copropietarios del Parque), el Directorio determinó iniciar acciones a favor del farallón, según confirmó la administradora del Parque, Elizabeth Baldivieso.
Explicó que se prevé el monitoreo de la estabilidad del farallón a través de la instalación de una estación total con reflectores, la eliminación de vegetación, complementación de los extensómetros ya instalados en el talud, retiro de tierra para la construcción de terrazas y canales para desviar el agua detrás del farallón.
Asimismo, dijo que por iniciativa de la Dirección Municipal de Turismo se retomará el trabajo de elaboración de la carpeta de postulación de Cal Orck’o para su declaratoria como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Para ello, el afamado paleontólogo Christian Meyer realizará la interpretación del valor icnológico actual del talud.
La inversión para todos estos trabajos asciende a Bs 675 mil, según precisó la titular del Parque Cretácico, monto que sale de las arcas del Gobierno Municipal de Sucre; son fondos IDH para la preservación de las huellas. “Estos recursos vienen de varias gestiones atrás, pero no se usaban porque no había un Directorio que funcione en el Parque”, precisó Baldivieso.
Al margen de ello, el Parque Cretácico cubre sus costos operativos y de mantenimiento con los recursos que el mismo atractivo genera.
“Por el momento no se precisa nada más, de acuerdo a las sugerencias e informes de los especialistas. La empresa Geotest nos dice que esto sería suficiente para tener las huellas en buen estado”, explicó Baldivieso al señalar que el monitoreo del talud da cuenta de la estabilidad del mismo.
Los trabajos con los extensómetros empezaron y el resto de obras se licitarán en los siguientes días.
Otras gestiones
El Comité de Gestión de Cal Orck’o espera una reunión con el viceministro de Turismo, Marko Machicao, para analizar la situación del farallón y gestionar apoyo económico para licitar un proyecto a diseño final para la preservación integral del atractivo turístico.
Conformado por representantes de la Alcaldía, la Gobernación y FANCESA (copropietarios del Parque), el Directorio determinó iniciar acciones a favor del farallón, según confirmó la administradora del Parque, Elizabeth Baldivieso.
Explicó que se prevé el monitoreo de la estabilidad del farallón a través de la instalación de una estación total con reflectores, la eliminación de vegetación, complementación de los extensómetros ya instalados en el talud, retiro de tierra para la construcción de terrazas y canales para desviar el agua detrás del farallón.
Asimismo, dijo que por iniciativa de la Dirección Municipal de Turismo se retomará el trabajo de elaboración de la carpeta de postulación de Cal Orck’o para su declaratoria como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Para ello, el afamado paleontólogo Christian Meyer realizará la interpretación del valor icnológico actual del talud.
La inversión para todos estos trabajos asciende a Bs 675 mil, según precisó la titular del Parque Cretácico, monto que sale de las arcas del Gobierno Municipal de Sucre; son fondos IDH para la preservación de las huellas. “Estos recursos vienen de varias gestiones atrás, pero no se usaban porque no había un Directorio que funcione en el Parque”, precisó Baldivieso.
Al margen de ello, el Parque Cretácico cubre sus costos operativos y de mantenimiento con los recursos que el mismo atractivo genera.
“Por el momento no se precisa nada más, de acuerdo a las sugerencias e informes de los especialistas. La empresa Geotest nos dice que esto sería suficiente para tener las huellas en buen estado”, explicó Baldivieso al señalar que el monitoreo del talud da cuenta de la estabilidad del mismo.
Los trabajos con los extensómetros empezaron y el resto de obras se licitarán en los siguientes días.
Otras gestiones
El Comité de Gestión de Cal Orck’o espera una reunión con el viceministro de Turismo, Marko Machicao, para analizar la situación del farallón y gestionar apoyo económico para licitar un proyecto a diseño final para la preservación integral del atractivo turístico.
Huellas de dinosaurios son encontradas en San Lucas
Una nueva área con huellas de dinosaurios terópodos, que habitaron hace 70 millones de años, fue descubierta en el municipio chuquisaqueño de San Lucas. Paleontólogos abren la posibilidad de encontrar un megayacimiento similar al Cal Orck’o.
Este nuevo hallazgo fue gracias a la alerta del alcalde de San Lucas, Eloy Acuña, quien al percatarse de las “pisadas extrañas” sobre una enorme roca se contactó con Omar Medina, especialista en paleontología y fundador de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa).
Después de estudios preliminares, el experto confirmó que las pisadas pertenecen a la especie de terópodos, que son dinosaurios carnívoros que caminaban sobre sus dos piernas traseras, y que habitaron esta región del país hace 70 millones de años.
Las huellas de este animal tienen la característica de presentar tres dedos y mayor tamaño en el dedo del centro, explicó Medina, al comparar este rastro con el de un avestruz, pero tres veces más grande en el largo y ancho.
San Lucas está ubicado en la provincia Nor Cinti de Chuquisaca, a unos 220 kilómetros de distancia de Sucre, y muy cercano a Potosí. En ese municipio, en 2009, se descubrieron huellas de dinosaurios de otras especies pero por el grado de erosión (degradación del suelo) no se pudo realizar una investigación paleontológica. Este nuevo descubrimiento se halla exactamente en la comunidad de Tambillos, de San Lucas.
El especialista indicó que se encontró un conjunto de pisadas que permitirá determinar el rumbo de la caminata. Cada una de las icnitas, como se denomina científicamente a las pisadas de vertebrados, mide aproximadamente 36 cm de longitud por 25 cm de ancho. “En los rastros producidos por los dedos se puede notar con claridad la marca de las garras”, resaltó el fundador de Sociupa.
Medidas. De acuerdo con el análisis del hallazgo en San Lucas dan cuenta que el animal prehistórico medía, aproximadamente, 5 m de longitud y 2,5 m de largo. El experto resaltó que las huellas están bien conservadas y que serán de fácil acceso para su estudio e investigación sobre la especie.
“La importancia de este hallazgo radica en que se podrá determinar la migración de estos gigantes por territorio boliviano hace 70 millones de años, es decir, queremos saber de dónde a dónde se movilizaban”, dijo Medina.
Agregó que, según cartas geológicas e imágenes satelitales, no se descarta encontrar un megayacimiento, toda vez que los mismos comunarios informaron la existencia de otros sitios en la misma zona. Por ello, una comisión de investigadores se trasladará hasta el lugar para seguir con los estudios.
Las imágenes de estas huellas fueron enviadas a expertos de Argentina y Uruguay, quienes mostraron su interés en colaborar con la investigación en esta región boliviana. El paleontólogo Sebastián Apesteguia destacó el hallazgo, pero sobre todo el estado en el que se encuentran las icnitas.
Campaña electoral alrededor de pisadas
En los alrededores de las huellas encontradas hay mensajes pintados por los partidos políticos, que hacen mención a las elecciones presidenciales. Medina lamentó el desconocimiento al valor científico. La Alcaldía manifestó su predisposición para coadyuvar en estudios.
domingo, 26 de octubre de 2014
Kurt Rademaker DEPTO. DE PREHISTORIA TEMPRANA Y ECOLOGÍA CUATERNARIA “Queremos estudiar los sitios del Pleistoceno en la Amazonia”
Respondió a EL DEBER desde su gabinete de trabajo en una de las universidades más antiguas de Alemania.
¿Es posible que haya sitios similares a los de Perú en Bolivia?
Definitivamente es posible. Las tierras de alta elevación se encuentran entre las menas estudiadas arqueológicamente en el planeta.
La exploración adicional de estas tierras puede descubrir otros sitios como los sitios de la Cuenca Pucuncho, o sitios aún más altos y más antiguos.
Aunque su investigación no lo menciona, ¿existe la posibilidad de que los asentamientos andinos sean más nuevos que los amazónicos?
Hasta este momento, no hemos descubierto sitios arqueologicos más antiguos que el Holoceno Temprano (12.000 años, poco después de la última glaciación) en la Amazonia de Bolivia, pero tenemos sitios pleistocénicos tardíos (10.000 años) en la Amazonia de Brasil.
Sin embargo, la Amazonia es otra región que no conocemos bien. Todavía falta mucho en nuestros conocimientos de los asentamientos de Sudamérica. Con tanto por aprender y con las nuevas técnicas para hacer arqueología, es una época emocionante para trabajar en este tema. Espero estudiar los pueblos amazónicos
¿Es posible que haya sitios similares a los de Perú en Bolivia?
Definitivamente es posible. Las tierras de alta elevación se encuentran entre las menas estudiadas arqueológicamente en el planeta.
La exploración adicional de estas tierras puede descubrir otros sitios como los sitios de la Cuenca Pucuncho, o sitios aún más altos y más antiguos.
Aunque su investigación no lo menciona, ¿existe la posibilidad de que los asentamientos andinos sean más nuevos que los amazónicos?
Hasta este momento, no hemos descubierto sitios arqueologicos más antiguos que el Holoceno Temprano (12.000 años, poco después de la última glaciación) en la Amazonia de Bolivia, pero tenemos sitios pleistocénicos tardíos (10.000 años) en la Amazonia de Brasil.
Sin embargo, la Amazonia es otra región que no conocemos bien. Todavía falta mucho en nuestros conocimientos de los asentamientos de Sudamérica. Con tanto por aprender y con las nuevas técnicas para hacer arqueología, es una época emocionante para trabajar en este tema. Espero estudiar los pueblos amazónicos
domingo, 12 de octubre de 2014
"Tesoros Sagrados del Tiwanaku" refleja conocimiento ancestral
El libro elaborado por Carmelo Corzón Medina "Tesoros Sagrados de Tiwanaku" es un aporte importante a la literatura pedagógica de Bolivia, resume en forma didáctica el aporte dejado por la cultura del Tiwanaku sobre sus descubrimientos y avances en las diferentes áreas del conocimiento.
Justo en la portada lleva el subtítulo de "Ciencia y Tecnología: Gran Libro de los conocimientos de nuestros ancestros", que bien podría resumir el contenido de este material educativo.
Apoyado por imágenes a todo color el texto busca atraer a la juventud de forma didáctica a investigar sobre la cultura del Tiwanaku, resumiendo de forma precisa cada detalle de los hallazgos e investigaciones.
En su interior se puede encontrar un cuadro cronológico cultural; los caminos sagrados; las culturas prehispánicas; el espacio geográfico donde se desarrolló la gran cultura Tiwanaku; la cultura Chiripa; además de un descripción de cómo se plasmó el Estado de Tiwanaku, junto con su cosmovisión y religión, astronomía, música y medicina.
También se describe de manera práctica cómo se desenvolvía esta cultura en su forma de subsistencia, como la agricultura y ganadería, además de analizar las estructuras que todavía están en pie como el templo de Kalasasaya, el Puma Punku y la Puerta del Sol.
En esta nueva edición del libro "Tesoros Sagrados del Tiwanaku" se puede ampliar su contenido con diferentes investigaciones rescatadas entre 2010 y 2014, brindando mayor profundidad a lo que el "cronista" Carmelo Corzón buscaba ofrecer a los estudiantes de los colegios de Bolivia.
Justo en la portada lleva el subtítulo de "Ciencia y Tecnología: Gran Libro de los conocimientos de nuestros ancestros", que bien podría resumir el contenido de este material educativo.
Apoyado por imágenes a todo color el texto busca atraer a la juventud de forma didáctica a investigar sobre la cultura del Tiwanaku, resumiendo de forma precisa cada detalle de los hallazgos e investigaciones.
En su interior se puede encontrar un cuadro cronológico cultural; los caminos sagrados; las culturas prehispánicas; el espacio geográfico donde se desarrolló la gran cultura Tiwanaku; la cultura Chiripa; además de un descripción de cómo se plasmó el Estado de Tiwanaku, junto con su cosmovisión y religión, astronomía, música y medicina.
También se describe de manera práctica cómo se desenvolvía esta cultura en su forma de subsistencia, como la agricultura y ganadería, además de analizar las estructuras que todavía están en pie como el templo de Kalasasaya, el Puma Punku y la Puerta del Sol.
En esta nueva edición del libro "Tesoros Sagrados del Tiwanaku" se puede ampliar su contenido con diferentes investigaciones rescatadas entre 2010 y 2014, brindando mayor profundidad a lo que el "cronista" Carmelo Corzón buscaba ofrecer a los estudiantes de los colegios de Bolivia.
sábado, 4 de octubre de 2014
Tarija y el legado de su prehistoria
Bolivia tiene lugares maravillosos, en este caso, que son de encuentro con la prehistoria, como el existente en la ciudad de Tarija, con el Museo Nacional Paleontológico Arqueológico que se encuentra en las calles General Trigo esquina Virgilio Lema, a una cuadra de la Plaza Luis de Fuentes.
En sus ambientes está todo un tesoro en fósiles de la era cenozoica, edad cuaternaria y del periodo pleistoceno superior, cuya data es de un millón de años.
A diferencia de otros lugares, los restos de los animales, son todos de mamíferos y no de saurios, como explicó el encargado de la sala de Paleontología del mencionado museo, Renán Martínez.
Todo el legado encontrado se lo hizo en distintas partes de Tarija, incluso en la misma ciudad, cuando en 1999 se hacía movimiento de tierras en la calle Campero, donde se halló la osamenta fosilizada de un mastodonte, en 1999.
Entre las piezas que destacan está un megaterio, un mastodonte, dos gliptodontes que pertenecen a la familia antigua de los quirquinchos, tatúes y armadillos.
Otra de las especies que sobresalen del resto de fósiles son los vestigios de un tigre dientes de sable, que según se sabe fue el único depredador que habitó en Tarija, esa evidencia está mediante el hallazgo de un cráneo y un colmillo que se exhibe en la sala. El resto de los animales que habitaban esa región eran herbívoros y se tienen varias piezas de ellos.
Visitar el museo hace que nuestra imaginación vuele en el tiempo, se traslade a esa época observando algunos gráficos que acompañan a los fósiles y que nos dan una idea de qué tipo de animales prehistóricos vivieron en esta linda región, considerada ahora como uno de los encantos de nuestra tierra.
En sus ambientes está todo un tesoro en fósiles de la era cenozoica, edad cuaternaria y del periodo pleistoceno superior, cuya data es de un millón de años.
A diferencia de otros lugares, los restos de los animales, son todos de mamíferos y no de saurios, como explicó el encargado de la sala de Paleontología del mencionado museo, Renán Martínez.
Todo el legado encontrado se lo hizo en distintas partes de Tarija, incluso en la misma ciudad, cuando en 1999 se hacía movimiento de tierras en la calle Campero, donde se halló la osamenta fosilizada de un mastodonte, en 1999.
Entre las piezas que destacan está un megaterio, un mastodonte, dos gliptodontes que pertenecen a la familia antigua de los quirquinchos, tatúes y armadillos.
Otra de las especies que sobresalen del resto de fósiles son los vestigios de un tigre dientes de sable, que según se sabe fue el único depredador que habitó en Tarija, esa evidencia está mediante el hallazgo de un cráneo y un colmillo que se exhibe en la sala. El resto de los animales que habitaban esa región eran herbívoros y se tienen varias piezas de ellos.
Visitar el museo hace que nuestra imaginación vuele en el tiempo, se traslade a esa época observando algunos gráficos que acompañan a los fósiles y que nos dan una idea de qué tipo de animales prehistóricos vivieron en esta linda región, considerada ahora como uno de los encantos de nuestra tierra.
jueves, 2 de octubre de 2014
Huellas de animales prehistóricos corren riesgo por actividad humana
En un cerro en el sureste de Bolivia hay cerca de 460 rastros y más de 6.000 huellas de animales, algunas de hasta un metro, que datan de hace más de 65 millones de años. Pero este tesoro paleontológico está amenazado por la actividad humana.
Este cerro, llamado Cal Orcko (cerro de cal, en quechua), es uno de los yacimientos de huellas fósiles más grande del mundo. Está en las afueras de la ciudad de Sucre, en el sureste de los valles de Bolivia.
Sobre la explanada de tierra se observan hileras de pisadas en diferentes direcciones. Los diámetros varían en tamaño y las formas reflejan las patas principalmente de saurópodos titanosaurios, terópodos, ornitópodos y anquilosaurios, aunque se estima que hay muestras de más de 20 especies en total.
"Como yacimiento paleontológico de huellas, Cal Orcko es uno de los más grandes del mundo", asegura el investigador boliviano Omar Medina, integrante de la local Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa).
El lugar recibe 120.000 visitas al año. "Es el yacimiento paleontológico más grande del mundo y para mí es lo máximo, los turistas se van alucinados, sorprendidos", afirma Juan Carlos Molina, vecino del lugar.
Pero, a poca distancia de este sitio natural, se encuentra la fábrica de cemento Fancesa, que sin cesar saca de la cantera vecina piedra caliza. Los dueños de la compañía son la gobernación regional, la alcaldía de la ciudad y la universidad estatal local.
"Se ha afectado bastante el farallón, porque han sido muchos años de trabajo sacando la materia prima", explicó a la AFP Elizabeth Baldivieso, administradora del Parque Cretácico, la fundación privada que resguarda el lugar.
Baldivieso afirmó que hay una parte norte de la zona en peligro y una parte sur que será resguardada.
Empero, el secretario de Turismo y Cultura de la Gobernación de Chuquisaca, Juan José Padilla, aseguró a la AFP que esta es "una visión un poco alarmista del tema", argumentando que Fancesa se comprometió a apoyar la preservación del lugar.
Las rastros (462) o la hilera de pisadas que registra Cal Orcko son mayores a los existentes en otras reservas como Lark Quarry (Australia), Yanguoxia (China) o Altamira (España), asegura una investigación del Parque Cretácico.
Huellas en una superficie casi vertical
Los rastros registrados en este farallón de cal, que mide 1,5 km de largo por unos 120 metros de altura, curiosamente están sobre una roca de 72 grados de inclinación.
Que estos rastros aparezcan sobre una superficie casi vertical es un fenómeno que siempre provoca curiosidad en los visitantes, cuenta Medina, pero se explica por el movimiento de las placas marinas.
"Una vez que se extinguen los dinosaurios en el Terciario, nuestro planeta comienza a sufrir grandes movimientos orogénicos, movimientos de placas teutónicas, de deslizamiento de continentes y las placas marinas comienzan a provocar aquí una suerte de acordeonamientos", dijo el experto.
En otras palabras, hasta hace 65 millones de años, al concluir el Cretácico, este cerro era una laguna, habitada por diferentes especies que dejaron sus huellas sobre el barro. El espacio acuífero se secó, las señales quedaron selladas y finalmente los movimientos orogénicos colocaron la planicie en posición casi vertical.
La visualización de las huellas comenzó a mediados de la década de los años 1990, por la misma acción del tiempo, la lluvia y la erosión. Además, parte del cerro quedó al descubierto luego de que una empresa local del cemento explotó la cantera de piedra caliza, colindante al lugar.
Bolivia postuló en 2009 Cal Orcko a la Unesco, como patrimonio natural de la humanidad, pero la entidad la rechazó, pues observó justamente las políticas de preservación.
Tras las objeciones, se reformulará la carpeta de proyecto y se acudirá nuevamente a esa instancia en 2015.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)