domingo, 29 de marzo de 2015
Confirman que huellas en Potolo son de terópodos
Las huellas encontradas recientemente en la zona de Potolo del Distrito 8 de Sucre corresponden a terópodos, dinosaurios que habitaron la región hace 80 millones de años.
Hace una semana CORREO DEL SUR informó que la construcción de una represa en la comunidad de Janaj K’ucho desveló huellas registradas en las rocas, presumiblemente de dinosaurios. Asimismo, se alertó que las mismas obras civiles ponen en riesgo estos vestigios que podrían quedar inundados.
Enterado del descubrimiento, el investigador Omar Medina, miembro de la Red Boliviana de Paleontología, organizó un viaje de prospección para iniciar los estudios. Sin embargo, debido al lamentable accidente de tránsito que se registró en el camino ese mismo día, la misión no pudo cumplir su cometido.
A pesar de ello, Medina pudo apreciar con detalle las fotografías de las huellas y, gracias a su amplia experiencia, confirmó que corresponden a terópodos.
“Las imágenes permiten apreciar la calidad en morfología y preservación de las huellas y sin lugar a error se las pueden atribuir a terópodos, dinosaurios carnívoros bípedos, dotados de fuertes y afiladas garras, de una agilidad extraordinaria. Eran de distintos tamaños y unos auténticos depredadores; sus huellas son tridáctilas, en las que a veces se marcan las uñas y el talón en forma de ‘V’”, explicó Medina.
Indicó que, al margen de la cantidad de huellas, se busca conocer las medidas de la trocha, del paso, la zancada y ángulo de paso que existen en el sitio. “Es probable que puedan encontrarse otros tipos de fósiles principalmente invertebrados u otros sitios portadores de huellas”, apuntó.
Sobre el riesgo del yacimiento, dijo que felizmente la roca portadora es muy resistente y es posible remover estas huellas. “La semana que viene determinaremos con los técnicos de la Dirección Municipal de Turismo las medidas necesarias para su protección como la elaboración de moldes y el posible traslado de las huellas para que no se pierdan”, precisó.
Megayacimiento
Medina indicó que el Distrito 8 se considera como el yacimiento de huellas más grande del mundo de su época. A diferencia de Cal Orck’o donde se realizaron muchas investigaciones, Potolo, el sinclinal de Maragua y Quila Quila fueron poco estudiados. Las primeras huellas descubiertas en el D-8 fueron realizadas por SOCIUPA en septiembre de 1996 en la localidad de Humaca.
viernes, 27 de marzo de 2015
Se estudiará el impacto del moho en Tiwanaku
El lunes expertos recogerán muestras de los líquenes, hongos y moho que cubren las ruinas de Tiwanaku para un estudio, con el objetivo de ver el daño que éstos ocasionan a las piezas y así evaluar acciones. “El objetivo es comprobar el daño que estos elementos biológicos causan en la piedra y ver qué tenemos que hacer para mejorar la conservación de las piezas”, explicó Ludwing Cayo Quisbert, director general del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT).
La autoridad presentó ayer un informe de los avances realizados por el centro desde el año pasado, además de entregar al ministro de Culturas, Marko Machicao, el plan de manejo del sitio.
Cayo indicó que los estudios no costarán nada al CIAAAT, ya que forma parte de un acuerdo entre el centro y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El director agregó que se espera que los resultados estén listos para octubre.
Entre otros avances que reportó Cayo está la habilitación de tres de las seis salas del Museo Lítico, incluyendo una mejora de la sala Bennet, donde se encuentra el monolito del mismo nombre. El director manifestó que para este año se terminarían los trabajos en ese repositorio y del Cerámico, en el que se inaugurarán nuevas exposiciones.
Sobre las colecciones, Cayo informó que se catalogó la totalidad de las piezas del Museo Cerámico y que actualmente se está procediendo a la digitalización de las mismas para tener un registro actualizado. Eso permitirá que en junio se inaugure una nueva muestra dedicada esta vez a los objetos hechos de oro.
En el campo de la investigación se llevó a cabo un sondeo con georadar que permitió la identificación de nuevos yacimientos en las zonas de KheriKala y Kantatallita.
“Se han detectado interesantes anomalías en otras zonas, principalmente Kantatallita. Las formaciones indican que es una pirámide de tres niveles”, reveló la autoridad. “Esperamos que en mayo podamos iniciar las investigaciones”, agregó Cayo. Sobre la celebración del Wilka Kuti, el Año Nuevo Andino Amazónico, el director adelantó que se trabaja en un protocolo de seguridad de las piezas expuestas para que el sitio pueda recibir a los millares de visitantes.
Ingresos
Entradas
El CIAAAT se sustenta con los ingresos de entradas. En 2014 recibió Bs 4.800.000.
Capacitación
Acuerdos
Hay convenios con la Universidad de Varsovia y el Centro Italiano de Estudios Precolombinos.
Protección
Mantenimiento
El CIAAAT estableció cuadrillas de limpieza que realizan trabajos periódicos, tanto en el sitio como en los museos.
Excavación en Tiwanaku tras hallar pirámide
El Gobierno de Bolivia anunció ayer que iniciará este año excavaciones exploratorias en la antigua ciudadela de Tiwanaku, tras haberse detectado con exámenes de georradar la existencia de una pirámide enterrada.
El director del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Tiwanaku, Ludwing Cayo, dijo a Efe que la formación se encuentra en la zona de Kantatallita, al este de la pirámide de Akapana, que está en el sitio arqueológico de Tiwanaku, al oeste del país y a unos 70 km de la ciudad de La Paz.
Cayo dijo que aún está en análisis la información sobre las dimensiones de la pirámide enterrada, pero por una simulación de datos y fotografías aéreas, tendría un tamaño menor al llamado templo de Kalasasaya o templo de las piedras paradas, una de las construcciones más notables del lugar.
El funcionario también habló del tema en una presentación a los medios, del plan que tiene para los próximos cinco años en Tiwanaku, cuyas ruinas están situadas a 71 kilómetros de La Paz, y que fue la cuna de una antigua civilización, anterior a los incas.
Las excavaciones en el lugar comenzarán posiblemente en mayo o junio, aunque eso dependerá de los acuerdos de cooperación que se firmen con universidades e institutos del extranjero, para tener más profesionales en arqueología forense en los trabajos, agregó Cayo.
Además, anunció que en paralelo también se comenzará un trabajo de conservación en la zona arqueológica de KheriKala, para rehabilitar lo que es una antigua calle construida con losetas.
El director del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Tiwanaku, Ludwing Cayo, dijo a Efe que la formación se encuentra en la zona de Kantatallita, al este de la pirámide de Akapana, que está en el sitio arqueológico de Tiwanaku, al oeste del país y a unos 70 km de la ciudad de La Paz.
Cayo dijo que aún está en análisis la información sobre las dimensiones de la pirámide enterrada, pero por una simulación de datos y fotografías aéreas, tendría un tamaño menor al llamado templo de Kalasasaya o templo de las piedras paradas, una de las construcciones más notables del lugar.
El funcionario también habló del tema en una presentación a los medios, del plan que tiene para los próximos cinco años en Tiwanaku, cuyas ruinas están situadas a 71 kilómetros de La Paz, y que fue la cuna de una antigua civilización, anterior a los incas.
Las excavaciones en el lugar comenzarán posiblemente en mayo o junio, aunque eso dependerá de los acuerdos de cooperación que se firmen con universidades e institutos del extranjero, para tener más profesionales en arqueología forense en los trabajos, agregó Cayo.
Además, anunció que en paralelo también se comenzará un trabajo de conservación en la zona arqueológica de KheriKala, para rehabilitar lo que es una antigua calle construida con losetas.
Cuestionan trabajo de conservación en Tiwanaku
El director general del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat), Ludwing Cayo, presentó ayer el manejo de conservación que se realizó en ese sitio arqueológico. Sin embargo, la Sociedad de Arqueólogos de La Paz cuestionó el mismo porque se habrían cometido muchas irregularidades.
Cayó durante su informe sostuvo que cada gestión y de acuerdo con las normas que impone la Unesco se realizan actividades y labores específicas de conservación en el Sitio Arqueológico de Tiwanaku, como por ejemplo la limpieza de canales, deshierbe, restauración de muros, estabilización de piezas y estructuras.
Aclaró que estas labores se llevaron a cabo previo diagnóstico y planificación por el Ciaaat y las mismas son realizadas por dos cuadrillas de trabajadores, en su mayoría del lugar, pero bajo la supervisión del Arqueólogo del Sitio, del jefe de mantenimiento y conservación de la Institución.
“El Ciaaat ha recibido visitas de las personas de la Unesco que observaron el trabajo, lamentablemente no podemos socializar con todas las organizaciones”, dijo.
Aclaró que la Sociedad de Arqueología de La Paz no es una instancia reconocida. “No podemos reconocerlos porque no es una autoridad que tiene tuición sobre el Ciaaat”.
El representante de la Sociedad de Arqueólogos de La Paz, Carlos Lenz, durante la presentación del plan de manejo aseguró que nunca tuvieron participación del trabajo que debería haber sido multidisciplinario.
“El sitio es muy complejo y este trabajo fue improvisado, es más sabemos que en esta región sólo ha trabajado un arqueólogo, después no existen, dónde quedaron los profesionales de la Universidad Mayor de San Andrés, el plan se realizó con estudiantes”, explicó.
La Sociedad de Arqueólogos tiene en su institución a 60 profesionales en este rubro, sin embargo, ninguno de ellos pudo participar del plan de manejo pese a que el sitio es el adecuado para que los profesionales del área puedan participar.
LOGROS DEL CIAAAT
Entre los logros más positivos de la gestión del Ciaaat se encuentra la suscripción de tres convenios interinstitucionales para la capacitación profesional y científica de los funcionarios de esa entidad.
En cuanto a la conservación del sitio arqueológico de Tiwanaku, dijo que éste se cumple ed acuerdo con el cronograma elaborado desde el Ciaaat a fin de que la estructura de las ruinas no se deterioren.
DESTACAN TRABAJO
El ministro de Culturas, Marko Machicao, destacó los trabajos de preservación y promoción en las ruinas de Tiwanaku. “Este año ha demostrado que la institucionalización puede generar resultados positivos. Estamos conscientes de que hay mucho para trabajar, y somos todas y todos, responsables que este nuestro sitio (arqueológico) perdure a lo largo del tiempo”, dijo.
El Ciaaat está conformado por el Gobierno, Gobernación, Alcaldía y las comunidades del municipio de Tiwanaku.
DATOS
- El director general ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku aseguró que realizarán un estudio microbiológico en todas las estelas del Sitio de Tiwanaku incluida la Puerta del Sol.
- El objetivo de este estudio es determinar el tiempo en el que se perderá la iconografía.
- El proyecto microbiológico fue realizado con el Instituto de Estudios Francés, en colaboración con la Universidad Mayor de San Andrés. Este lunes iniciarán con la toma de muestras de los elementos microbiológicos que afectarán a la piedra.
- Por la alta complejidad de los estudios y de los cultivos, se prevén la entrega de resultados recién para los meses de octubre o noviembre. Se investigarán cuál es el proceso de crecimiento y qué estaciones promueven el crecimiento por el cambio climático.
- Los resultados darán viabilidad a un plan de preservación en el monolito Fraile, Puerta del Sol, monolito Bennet y Ponce, entre otros.
- Los países de Italia y Polonia colaborarán con los estudios que se realizarán en el sitio.
Cayó durante su informe sostuvo que cada gestión y de acuerdo con las normas que impone la Unesco se realizan actividades y labores específicas de conservación en el Sitio Arqueológico de Tiwanaku, como por ejemplo la limpieza de canales, deshierbe, restauración de muros, estabilización de piezas y estructuras.
Aclaró que estas labores se llevaron a cabo previo diagnóstico y planificación por el Ciaaat y las mismas son realizadas por dos cuadrillas de trabajadores, en su mayoría del lugar, pero bajo la supervisión del Arqueólogo del Sitio, del jefe de mantenimiento y conservación de la Institución.
“El Ciaaat ha recibido visitas de las personas de la Unesco que observaron el trabajo, lamentablemente no podemos socializar con todas las organizaciones”, dijo.
Aclaró que la Sociedad de Arqueología de La Paz no es una instancia reconocida. “No podemos reconocerlos porque no es una autoridad que tiene tuición sobre el Ciaaat”.
El representante de la Sociedad de Arqueólogos de La Paz, Carlos Lenz, durante la presentación del plan de manejo aseguró que nunca tuvieron participación del trabajo que debería haber sido multidisciplinario.
“El sitio es muy complejo y este trabajo fue improvisado, es más sabemos que en esta región sólo ha trabajado un arqueólogo, después no existen, dónde quedaron los profesionales de la Universidad Mayor de San Andrés, el plan se realizó con estudiantes”, explicó.
La Sociedad de Arqueólogos tiene en su institución a 60 profesionales en este rubro, sin embargo, ninguno de ellos pudo participar del plan de manejo pese a que el sitio es el adecuado para que los profesionales del área puedan participar.
LOGROS DEL CIAAAT
Entre los logros más positivos de la gestión del Ciaaat se encuentra la suscripción de tres convenios interinstitucionales para la capacitación profesional y científica de los funcionarios de esa entidad.
En cuanto a la conservación del sitio arqueológico de Tiwanaku, dijo que éste se cumple ed acuerdo con el cronograma elaborado desde el Ciaaat a fin de que la estructura de las ruinas no se deterioren.
DESTACAN TRABAJO
El ministro de Culturas, Marko Machicao, destacó los trabajos de preservación y promoción en las ruinas de Tiwanaku. “Este año ha demostrado que la institucionalización puede generar resultados positivos. Estamos conscientes de que hay mucho para trabajar, y somos todas y todos, responsables que este nuestro sitio (arqueológico) perdure a lo largo del tiempo”, dijo.
El Ciaaat está conformado por el Gobierno, Gobernación, Alcaldía y las comunidades del municipio de Tiwanaku.
DATOS
- El director general ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku aseguró que realizarán un estudio microbiológico en todas las estelas del Sitio de Tiwanaku incluida la Puerta del Sol.
- El objetivo de este estudio es determinar el tiempo en el que se perderá la iconografía.
- El proyecto microbiológico fue realizado con el Instituto de Estudios Francés, en colaboración con la Universidad Mayor de San Andrés. Este lunes iniciarán con la toma de muestras de los elementos microbiológicos que afectarán a la piedra.
- Por la alta complejidad de los estudios y de los cultivos, se prevén la entrega de resultados recién para los meses de octubre o noviembre. Se investigarán cuál es el proceso de crecimiento y qué estaciones promueven el crecimiento por el cambio climático.
- Los resultados darán viabilidad a un plan de preservación en el monolito Fraile, Puerta del Sol, monolito Bennet y Ponce, entre otros.
- Los países de Italia y Polonia colaborarán con los estudios que se realizarán en el sitio.
INICIAN ESTUDIO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESTELAS DE TIWANAKU
Un proyecto de microbiología determinará el tiempo en que perderán su iconografía.
El Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT) ofreció un informe sobre el plan de manejo del centro que fue enviado recientemente a la Unesco, con el objetivo de afianzar la categoría del complejo como Patrimonio de la Humanidad y en cumplimiento a los procedimientos legales recomendados por esa institución internacional.
En el documento, que regirá por cinco años, se incluye la realización de un estudio de microbiología para determinar el tiempo en que las estelas perderán su iconografía.
El estudio se iniciará el próximo lunes y contará con la participación de expertos del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), en colaboración con la Universidad de San Andrés.
Trabajo. El informe fue concluido en diciembre pasado, dijo el director del CIAAAT, Ludwing Cayo Quisbert. Hasta la fecha no hubo observaciones, pero ese organismo solicitó también una copia en inglés o francés para su validación.
Uno de los trabajos que se incluye en el documento es un estudio de todas las estelas líticas "para determinar de aquí a cuantos años se nos va a perder la iconografía. Los profesionales empiezan desde el lunes la toma de muestras de los elementos microbiológicos que afectan a las piedras".
Se prevé que hasta octubre o noviembre se obtenga una información inicial, para posteriormente generar un plan de protección.
El proceso se iniciará con los monolitos Fraile, Bennet (que no presenta líquenes, pero igualmente se le tomarán muestras), Ponce y la Puerta del Sol.
"En esta toma no se rompe la piedra, se retiran solo muestras del liquen. Los especímenes se llevarán a laboratorios y se practicarán cultivos en condiciones climatológicas similares a las que hay en Tiwanaku".
Respecto a la habilitación completa de los museos del sitio arqueológico, Cayo Quisbert explicó que el Lítico está disponible en sus tres salas, mientras que el Cerámico se adecuará hasta junio. El segundo registra más de 5.000 piezas catalogadas en formato digital.
El plan de manejo tiene que ver con temas de conservación, restauración y realización de nuevas excavaciones en el área con fines científicos.
Información en la web. Posesionado en agosto de 2013, Ludwing Cayo Quibert aseguró que los resultados de su gestión estarán disponibles en la página web www.ciaaat-tiwanaku.com, que actualmente contiene información general sobre el sitio, además de noticias sobre excavaciones en Kantatallita o Kerikala. Se informó, además, que el lanzamiento del Willkakuti se hará el 21 de mayo.
El Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT) ofreció un informe sobre el plan de manejo del centro que fue enviado recientemente a la Unesco, con el objetivo de afianzar la categoría del complejo como Patrimonio de la Humanidad y en cumplimiento a los procedimientos legales recomendados por esa institución internacional.
En el documento, que regirá por cinco años, se incluye la realización de un estudio de microbiología para determinar el tiempo en que las estelas perderán su iconografía.
El estudio se iniciará el próximo lunes y contará con la participación de expertos del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), en colaboración con la Universidad de San Andrés.
Trabajo. El informe fue concluido en diciembre pasado, dijo el director del CIAAAT, Ludwing Cayo Quisbert. Hasta la fecha no hubo observaciones, pero ese organismo solicitó también una copia en inglés o francés para su validación.
Uno de los trabajos que se incluye en el documento es un estudio de todas las estelas líticas "para determinar de aquí a cuantos años se nos va a perder la iconografía. Los profesionales empiezan desde el lunes la toma de muestras de los elementos microbiológicos que afectan a las piedras".
Se prevé que hasta octubre o noviembre se obtenga una información inicial, para posteriormente generar un plan de protección.
El proceso se iniciará con los monolitos Fraile, Bennet (que no presenta líquenes, pero igualmente se le tomarán muestras), Ponce y la Puerta del Sol.
"En esta toma no se rompe la piedra, se retiran solo muestras del liquen. Los especímenes se llevarán a laboratorios y se practicarán cultivos en condiciones climatológicas similares a las que hay en Tiwanaku".
Respecto a la habilitación completa de los museos del sitio arqueológico, Cayo Quisbert explicó que el Lítico está disponible en sus tres salas, mientras que el Cerámico se adecuará hasta junio. El segundo registra más de 5.000 piezas catalogadas en formato digital.
El plan de manejo tiene que ver con temas de conservación, restauración y realización de nuevas excavaciones en el área con fines científicos.
Información en la web. Posesionado en agosto de 2013, Ludwing Cayo Quibert aseguró que los resultados de su gestión estarán disponibles en la página web www.ciaaat-tiwanaku.com, que actualmente contiene información general sobre el sitio, además de noticias sobre excavaciones en Kantatallita o Kerikala. Se informó, además, que el lanzamiento del Willkakuti se hará el 21 de mayo.
jueves, 26 de marzo de 2015
Colección arqueológica de Tórrez enriquece museo
Una colección de 100 piezas de cerámica precolombina de la familia Tórrez pasó a enriquecer el Museo Antropológico de la Universidad San Francisco Xavier, material que tras ser estudiado será exhibido al público.
En un acto con la presencia de las primeras autoridades de la Universidad y el viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soquere, en su calidad de donante Guillermo Tórrez comentó que es una colección que se fue estructurando por varios años en base a la pasión de su madre, Ruth Amado, maestra rural que se dedicó con su hijo a recopilar y rescatar estos materiales que incluyen un cráneo humano todavía sin estudiar.
“Estas piezas no son patrimonio de las personas, sino que pertenecen al pueblo boliviano, es un granito de arena para fortalecer en el museo”, comentó.
La muestra de desprendimiento fue agradecida por el rector Eduardo Rivero, que solicitó al viceministro Soquere ayudar a potenciar el Museo Antropológico.
En un acto con la presencia de las primeras autoridades de la Universidad y el viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soquere, en su calidad de donante Guillermo Tórrez comentó que es una colección que se fue estructurando por varios años en base a la pasión de su madre, Ruth Amado, maestra rural que se dedicó con su hijo a recopilar y rescatar estos materiales que incluyen un cráneo humano todavía sin estudiar.
“Estas piezas no son patrimonio de las personas, sino que pertenecen al pueblo boliviano, es un granito de arena para fortalecer en el museo”, comentó.
La muestra de desprendimiento fue agradecida por el rector Eduardo Rivero, que solicitó al viceministro Soquere ayudar a potenciar el Museo Antropológico.
miércoles, 25 de marzo de 2015
Familia Tórrez donará piezas arqueológicas
En el marco de la celebración del aniversario de la Fundación de la Universidad San Francisco Xavier, hoy la familia Torrez donará un stock de piezas arqueológicas al Museo Antropológico.
Se trata de un acto de desprendimiento, según comentó el director de Cultura de la Universidad, Guillermo Tórrez, quien anunció que a la entrega prevista para la 10:30, en la Casa Argandoña, asistirá el ministro de Culturas, Marko Machicao y las principales autoridades de San Francisco Xavier.
Por otro lado, siempre en el marco del programa cultural de la Universidad, hoy, a las 19:00, en el teatro Gran Mariscal la Comunidad Nayjama, Musikal Sucre y la Orquesta de Cámara de la Universidad San Francisco Xavier, presentarán en función gratuita la obra de música fusión Mallko.
Se trata de un acto de desprendimiento, según comentó el director de Cultura de la Universidad, Guillermo Tórrez, quien anunció que a la entrega prevista para la 10:30, en la Casa Argandoña, asistirá el ministro de Culturas, Marko Machicao y las principales autoridades de San Francisco Xavier.
Por otro lado, siempre en el marco del programa cultural de la Universidad, hoy, a las 19:00, en el teatro Gran Mariscal la Comunidad Nayjama, Musikal Sucre y la Orquesta de Cámara de la Universidad San Francisco Xavier, presentarán en función gratuita la obra de música fusión Mallko.
viernes, 6 de marzo de 2015
INSPECCIÓN AL SITIO ARQUEOLÓGICO Prometen reconstruir ruinas de Comarapa
Autoridades municipales y departamentales se comprometieron a realizar trabajos de habilitación, promoción y conservación de las ruinas arqueológicas en las poblaciones de Witrón y Pulquina Arriba, en el municipio de Comarapa (Santa Cruz), El compromiso surgió tras una expedición arqueológica realizada al lugar.
El coordinador de Arqueología de la Gobernación de Santa Cruz, Danilo Drakic, dijo que la primera fase será la limpieza y restauración de muros, además de la elaboración de un circuito de visita.
También se instalarán letreros informativos. “Hay un eslogan que dice ‘Comarapa, paraíso escondido’. Ahora, hay que descubrirlo desde este año”, aseveró.
Por su parte, el alcalde del municipio cruceño, Limbert Choque, manifestó que hay elementos necesarios para la protección de los sitios arqueológicos.
El coordinador de Arqueología de la Gobernación de Santa Cruz, Danilo Drakic, dijo que la primera fase será la limpieza y restauración de muros, además de la elaboración de un circuito de visita.
También se instalarán letreros informativos. “Hay un eslogan que dice ‘Comarapa, paraíso escondido’. Ahora, hay que descubrirlo desde este año”, aseveró.
Por su parte, el alcalde del municipio cruceño, Limbert Choque, manifestó que hay elementos necesarios para la protección de los sitios arqueológicos.
lunes, 2 de marzo de 2015
ASUR retoma conferencias de los Lunes Antropológicos
La Fundación ASUR a través del Museo de Arte Indígena y la Universidad de Todos los Saberes retoma hoy el ciclo de conferencias de los Lunes Antropológicos con la ponencia “El surgimiento y desarrollo de las ideas socialistas en Bolivia 1850 y 1900” a cargo del historiador Fernando Suárez.
En base a fuentes primarias y fruto de una investigación histórica, el académico explicará cómo el imaginario socialista surgió en Bolivia y su desarrollo.
ASUR retoma un programa de conferencias académicas que se prolongará durante esta gestión con dos charlas al mes.
La conferencia de Suárez se realizará en la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza (calle Espala 43) a las 18:30.
En base a fuentes primarias y fruto de una investigación histórica, el académico explicará cómo el imaginario socialista surgió en Bolivia y su desarrollo.
ASUR retoma un programa de conferencias académicas que se prolongará durante esta gestión con dos charlas al mes.
La conferencia de Suárez se realizará en la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza (calle Espala 43) a las 18:30.
Yamparáez avanza en centro paleontológico
El municipio de Yamparáez avanza en la consolidación de un Centro de Interpretación Paleontológica, para ello, gestiona presupuesto de más de Bs 3 millones en la Gobernación, en la perspectiva de comenzar a construir en esta gestión.
“Hemos hecho un estudio a diseño final, ya está totalmente corregido. Según la última información que tengo está a la espera de financiamiento en la Gobernación del Departamento; simplemente quizá va a faltar un impulso del Gobernador, tenemos conversaciones muy importantes y están muy de acuerdo de que construir en este lugar (una explanada en la parte sur del poblado) el Centro de Interpretación Paleontológica”, dijo el alcalde de Yamparáez, Braulio Yucra.
La autoridad recordó que en su municipio, hace dos años, se encontraron restos de un gliptodonte, que luego de ser reconstruido está resguardado en la Alcaldía mientras se construye esta infraestructura para su exposición y, con ello, formar parte del circuito turístico.
“Hemos hecho un estudio a diseño final, ya está totalmente corregido. Según la última información que tengo está a la espera de financiamiento en la Gobernación del Departamento; simplemente quizá va a faltar un impulso del Gobernador, tenemos conversaciones muy importantes y están muy de acuerdo de que construir en este lugar (una explanada en la parte sur del poblado) el Centro de Interpretación Paleontológica”, dijo el alcalde de Yamparáez, Braulio Yucra.
La autoridad recordó que en su municipio, hace dos años, se encontraron restos de un gliptodonte, que luego de ser reconstruido está resguardado en la Alcaldía mientras se construye esta infraestructura para su exposición y, con ello, formar parte del circuito turístico.
Potosi Se cumplió el plan de contingencia arqueológica
El director de Patrimonio del Gobierno Municipal de Potosí, Marvin Torrejón, informó que se cumplió totalmente el plan de contingencia arqueológica preparado para el lugar donde se construirá el edificio del kínder Minero, cerca del colegio Antofagasta.
Como se informó en su oportunidad, en el sitio se encontraron restos óseos que obligaron a implementar esta acción que fue ejecutada por un equipo de profesionales encargados del estudio.
Torrejón explicó que el estudio fue completado y se presentó un informe final que resume todo el trabajo llevado a cabo por la arqueóloga Vanessa Jiménez, el arqueólogo encargado del análisis de laboratorio, Delfor Ulloa y los auxiliares Roger Cossio y Elizabeth Arratia.
En el informe se encuentran resultados finales de la investigación, se detalla las unidades anatómicas identificadas, entre ellos 100 cráneos, 21 clavículas, 127 costillas, 89 cúbitos, 630 fémures, 351 húmeros, 77 maxilares y 7 sacros, entre otros, haciendo un total de 6.428 piezas.
De todo lo rescatado, el 67 por ciento corresponde a huesos altamente fragmentados y por ende indeterminados, graficando lo escaso de la conservación de los restos y que podrían haber sido destruidos por las excavaciones de la empresa constructora.
Resalta algunos cráneos que demuestran trepanación, una perforación cuadrangular en el hueso frontal y parte occipital, de gente adulta, lo que mostraría la pluralidad de grupos culturales del Potosí histórico.
Torrejón dijo que para evitar el proceso de descomposición de los huesos se decidió el enterramiento en el mismo terreno, de manera más ordenada y para que no sean afectados por construcción del nuevo edificio. El informe está acompañado por notas de prensa.
Como se informó en su oportunidad, en el sitio se encontraron restos óseos que obligaron a implementar esta acción que fue ejecutada por un equipo de profesionales encargados del estudio.
Torrejón explicó que el estudio fue completado y se presentó un informe final que resume todo el trabajo llevado a cabo por la arqueóloga Vanessa Jiménez, el arqueólogo encargado del análisis de laboratorio, Delfor Ulloa y los auxiliares Roger Cossio y Elizabeth Arratia.
En el informe se encuentran resultados finales de la investigación, se detalla las unidades anatómicas identificadas, entre ellos 100 cráneos, 21 clavículas, 127 costillas, 89 cúbitos, 630 fémures, 351 húmeros, 77 maxilares y 7 sacros, entre otros, haciendo un total de 6.428 piezas.
De todo lo rescatado, el 67 por ciento corresponde a huesos altamente fragmentados y por ende indeterminados, graficando lo escaso de la conservación de los restos y que podrían haber sido destruidos por las excavaciones de la empresa constructora.
Resalta algunos cráneos que demuestran trepanación, una perforación cuadrangular en el hueso frontal y parte occipital, de gente adulta, lo que mostraría la pluralidad de grupos culturales del Potosí histórico.
Torrejón dijo que para evitar el proceso de descomposición de los huesos se decidió el enterramiento en el mismo terreno, de manera más ordenada y para que no sean afectados por construcción del nuevo edificio. El informe está acompañado por notas de prensa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)